Magíster en Antropología con excelencia en tasas de egreso, se encuentra en proceso de actualización y con su convocatoria abierta para este 2023
Héctor Mora, Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Ciencias Sociales, quien actualmente ejerce como director del Magíster en Antropología de la Universidad Católica de Temuco, nos cuenta los principales desafíos y objetivos de este en el 2023.
El Magíster en Antropología de la Universidad Católica de Temuco iniciado el 2016, tiene la particularidad de ser un magister profesionalizante y su perfil busca tributar a desarrollar competencias en los estudiantes ya vinculados al mundo profesional, “nosotros quisimos darle esa característica a nuestro programa pensando sobre todo en las necesidades de la región y en las posibilidades de inserción profesional efectiva de los estudiantes” indicó el director.
Actualmente el programa cuenta con una acreditación por 3 años y se encuentra en proceso de autoevaluación, a la espera de la visita de los evaluadores.
El corte de ingreso tiene un promedio de 10 estudiantes y se caracteriza por poseer una de las mejores tasas de titulación oportuna dentro de los programas de Antropología en el país y dentro de la misma universidad. Es decir, cerca del 90% de los estudiantes termina en los 2 años de estudio estipulados, “ eso tiene que ver también con un diseño que permite el acompañamiento de los estudiantes de manera temprana y su vinculación con los profesores que potencialmente serán sus profesores de tesis. Esa posibilidad se desarrolla a través de una línea de cursos que están siendo pensados para la elaboración, análisis y escritura de sus proyectos AFE”.
Actualización malla curricular
El director cuenta que estuvieron en el proceso de autoevaluación revisando el diseño del programa, lo que les permitió atender las observaciones de sus pares evaluadores, y gracias a ello, actualmente se encuentran comprometidos con un proceso de actualización curricular.
Esta actualización se comenzará a ejecutar a partir de abril de este año, donde Mora mencionó tener más o menos definidas las áreas y las alteraciones que se van a realizar, ya que son ajustes menores, pero en el fondo lo que buscan es expresar de mejor manera las competencias en vinculación o los ámbitos potenciales de desempeño profesional de los estudiantes.
“Un estudiante de programa de maestrías debe tener al menos dos tipos de competencias profesionales, algunas que se orienten hacia la investigación, ya que en instituciones no académicas es algo que se demanda y por ende, es importante que los estudiantes sepan investigar, manejar datos, comunicar resultados de investigaciones y organización de informes técnicos, etcétera, y por otro lado, deben tener el manejo de temas y la capacidad de insertarse en el desarrollo de proyectos y propuestas, esto va por el lado más profesional que académico, entonces queremos tener bien presente esas dos dimensiones en el ajuste curricular” indicó Mora.
Por último, los principales desafíos actuales tienen que ver con consolidar la propuesta de actualización, permitir que el magister sea conocido y valorado en el medio regional y nacional, y tener una discusión del trabajo formativo que se realiza, desde los aportes de profesionales que lo componen y estudiantes que se van graduando.
Otro desafío tiene que ver con incorporar nuevas miradas al cuerpo académico, “eso es algo en lo que hemos estado trabajando, incorporar profesionales que vengan de otras áreas y que tengan experiencias que no necesariamente estén asociadas al espacio de trabajo académico, hemos ido vinculando de manera puntual a distintas materias algunos profesionales que tienen conocimiento en el espacio público” finalizó el académico. Además, contamos con profesores visitantes de otros países de América Latina (México, Argentina, Brasil y Colombia), todos/as ellos/as connotados especialistas, que imparten los seminarios de profundización del programa. A nivel electivo, hemos incorporado a colegas que tienen gran experiencia en los ámbitos no académicos, incorporando una visión desde el quehacer práctico y situado, que potencia la dimensión profesional.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación del programa son:
– Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
– Identidades y Dinámicas Socioculturales
-Territorio, Cultura y Patrimonio
-Estado, Políticas y Poblaciones
Cada una de estas líneas están asociadas a los académicos del departamento y también los estudiantes que van desarrollando sus Actividades Formativas Equivalentes (AFE) en alguna de estas áreas.
.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas