Luis Blasco analiza a las redes sociales de El Mundo: “Nos permiten conectar con audiencias más jóvenes”

Por Victoria Martínez Antipa | vicmaran@alumni.uv.es.- Luis Blasco es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid e integra el equipo de redes sociales de El Mundo, siendo uno de los responsables de gestionar los contenidos digitales en plataformas como TikTok, Instagram y Facebook. Este medio, solo en su cuenta de TikTok suma más de 1.1 millones de seguidores, convirtiéndose en uno de los medios españoles con más presencia digital. Desde esta plataforma, la estrategia apunta a llegar a una audiencia más joven, con contenidos de toda índole, incluidos aquellos que tratan de ciencia, salud y medio ambiente.
Según tu experiencia ¿Cómo ves el tema de estas plataformas y, en concreto, el uso de TikTok para llegar a ciertas audiencias con contenido informativo?
Para nosotros, TikTok es relevante, ya que nos brinda la oportunidad de alcanzar a nuevos lectores y usuarios de nuestro medio de comunicación. Llegamos así a generaciones más jóvenes que quizás no estén familiarizadas con ‘El Mundo’, el periódico que sus padres o abuelos podrían leer. Por lo tanto, es de gran importancia, ya que nos permite conectar con audiencias más jóvenes en comparación con el promedio de nuestros lectores habituales.
¿Han incorporado temáticas de ciencia, tecnología, salud, medio ambiente en su estrategia de redes sociales?
Sí, los temas de salud, ciencia, medio ambiente, cambio climático, interesan bastante a la audiencia tanto de TikTok como de Instagram y son videos que tienen bastantes visualizaciones, hay algunos que tienen más y otras menos, pero ya sabemos cómo funciona el algoritmo y que hay algunos que van mejor que otros. Pero nosotros siempre procuramos tener algún video con esos contenidos y que, si son muy complicados, nosotros intentamos traducirlos, entre comillas, a un lenguaje un poquito más adaptado a ese medio.
¿Cómo se desarrolla la estrategia en cuanto, por ejemplo, los contenidos de su medio y las distintas redes sociales?
Lógicamente una de nuestras principales fuentes es nuestra propia página web, pero eso no significa que no podamos hacer nuestros propios temas sin que pasen por la página web y da igual que sea un tema muy árido o que sea un tema liviano, siempre y cuando creamos que sea interesante para los lectores. Si es muy árido, intentamos explicarlo bien y si es más liviano, lo tratamos más normal.
Respecto a estas redes sociales, ¿Te parece que hay limitaciones?
Creo que es como un arma de doble filo. Está bien porque en poco tiempo puedes contar algo, pero está mal porque tienes poco tiempo para contar algo. Claro, contar algo científico en 30 segundos y que interese y que enganche es muy difícil, es muy complicado y siempre corres el riesgo de dejarte algo fuera. Las redes sociales están muy bien porque permiten una difusión a muchísima gente de contenidos que de otra manera no iban a consumir, pero es un mundo en el que captar la atención cada vez es más difícil, entonces se puede correr el riesgo de intentar simplificar demasiado, de intentar llevarlo por un lado que no es el correcto, pero creo que, tratadas con criterios periodísticos, estos temas tienen un potencial prácticamente infinito.
En este sentido, ¿qué otros potenciales y ventajas visualizas?
Lo positivo es que puedes llegar a mucha gente y puedes abrir nuevos públicos, como estamos viendo. Puedes contar cosas que de otra manera no vas a contar ya que hay cosas que necesitan contarse visualmente y si no las cuentas en ese formato, pierden mucho.
¿Qué desafíos implican estas plataformas desde el punto de la desinformación y otros elementos similares?
El principal reto que tienen las redes sociales – y no solo las redes porque al fin y al cabo es una cosa que afecta a todos – es la desinformación. Es muy importante que luchemos contra eso y que seamos proactivos. Por ejemplo, puedes publicar un tweet en el que dices algo y corre como la pólvora y luego parar eso es muy difícil. Las redes sociales son un nido de informaciones falsas, de bulos, de fakes, de medias verdades. Entonces yo creo que ese es el principal riesgo no solo de las redes sociales, sino también de los periódicos.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas