loader image

“Los modelos climáticos no son muy optimistas hacia el futuro, estamos viendo tendencia al alza de la temperatura y a la disminución de la precipitación”

Millaray Mariqueo
Periodista de la Universidad de Concepción, Licenciada en Comunicación Social. Con experiencia en Divulgación Científica, Sustentabilidad y Marketing Digital.
[tiempo_lectura]

Las preocupantes temperaturas de marzo de los últimos años han despertado la alerta entre climatólogos y ambientalistas, quienes las catalogan como las cifras más altas de los últimos años. En Ciencia en Chile conversamos al respecto con David Aguilera, Geofísico de la Universidad de Concepción y fundador de GraupelTec Ambiental.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- GraupelTec es una empresa con dos años en el mercado que busca democratizar el conocimiento de la meteorología a través de instrumentos para que las personas puedan acceder a datos y tomar decisiones en base a ello.

“Las redes de medición siguen siendo pocas para la extensión de nuestro país y la diversidad de microclimas y regiones geográficas que lo integran, entonces nuestra empresa busca que se pueda acceder a mayor conocimiento del medio ambiente en esos lugares” menciona David.

Esta preocupación por una mejor toma de decisiones se ha visto acentuada por las inusuales temperaturas de la última década, especialmente en el mes de marzo.

Se había hablado de altas temperaturas para marzo del 2023, ¿cómo evaluarías este año en comparación a los antecedentes de los años anteriores?

La verdad es que tenemos casos como la estación de Quinta Normal donde este 2023 no es el más cálido, pero en la última década han ocurrido máximas históricas de temperatura, por ejemplo, el año 2015 hubo una máxima de 36,2 grados en marzo.  En otras zonas, como La Serena, el 2017 tuvimos marzo con la temperatura máxima de ese lugar (25,6 grados) y en el caso de Concepción fue el año 2019 con 30,9 grados (datos obtenidos de la Dirección Meteorológica de Chile).

Esto nos muestra que en la última década, del 2010 al 2019, han ocurrido los mayores peaks de temperatura y si lo vemos a nivel de tendencia, ha habido tanto aumento de las temperaturas como también de las olas de calor. Ahora bien, lo que vemos en la década de 2010 hacia acá, es lo que se llama mega sequía, ya que tenemos un aumento de las temperaturas a nivel general en el país.

Los últimos años hemos tenido episodios en ciertas ciudades de Chile donde hay Registros meteorológicos que hablan de altas temperaturas, por ejemplo, el año pasado no hubo una máxima temperatura en muchas estaciones, pero sí consistentemente en la década pasada y en particular en los últimos cinco años, donde ha habido una tendencia al alza de estos episodios.

Considerando aquellas cifras, ¿cómo explicarías que particularmente marzo se caracterice por estas altas temperaturas?

Marzo se caracteriza porque tenemos la transición del verano al otoño, además  tenemos todavía el anticiclón del Pacífico Sur fortalecido en las costas de Chile, sumado a que también tenemos anticiclones migratorios pasando desde el sur de Chile hacia Argentina, esto desarrolla una vaguada costera, ocasionando el viento del este en la zona de los valles, entonces eleva aún más los registros de temperatura de la zona de Valle y pre-cordillera.

Se habló de un posible Fenómeno del Niño más adelante, ¿qué probabilidad hay de esto ocurra?

Hay organizaciones como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Oficina Meteorológica de Australia, que están mostrando un pronóstico, todavía leve, de que hacía el segundo semestre del año 2023 se estaría formando el fenómeno del Niño. 

En términos prácticos, es decir, en el día a día de las personas ¿se tiene certeza de lo que implicaría este fenómeno?

En la literatura nosotros asociamos el fenómeno del niño a un incremento en las precipitaciones en la zona de Chile central, pero en los últimos años con el cambio climático y la mega sequía no hemos tenido un patrón de correlación entre las lluvias con el fenómeno del niño tan alto como antes. No podemos decir que el fenómeno del Niño directamente traiga más precipitación.

¿Qué efectos podrían tener las altas temperaturas mencionadas a nivel ecosistémico, biodiversidad o en las proyecciones a nivel climático?

En estos episodios siempre vamos a tener algunos efectos en la agricultura, sumemos el periodo de cambio climático, la mega sequía y los efectos de la oscilación del Sur, hablaríamos de una pérdida de biodiversidad, problemas en las siembras y cosechas, además, si hay alza de temperaturas, tenemos más riesgos de incendios forestales y a largo plazo podría haber migración de poblaciones, pérdida en el campo agropecuario y estrés hídrico, que hará que las ciudades tengan una vida un poco más difícil de lo que es ahora.

“Los modelos climáticos no son muy optimistas hacia el futuro, estamos viendo tendencia al alza de la temperatura y tendencia a la disminución de la precipitación”.

¿Qué política pública podría ser efectiva para tardar aquellos efectos?

Tenemos que pensar cómo nos adaptamos al cambio climático, cómo diseñamos las ciudades para que sean más resilientes a los nuevos escenarios del clima, deberíamos también repensar nuestra producción hacia tipos de cultivos que posean la misma resiliencia, hay que considerar de que el escenario no pinta nada bueno, pero tenemos el deber de poder adaptarnos de buena manera y no esperar a que sea tarde.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas