loader image

«El potencial de investigación de los huevos provenientes de sistemas libres de jaula en la avicultura del sur de Chile»

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Mónica Gandarillas, la actual Directora del Magíster en Ciencias con mención en Producción Animal de la Universidad Austral de Chile, comparte los desafíos actuales que enfrenta la nutrición en animales monogástricos en el sur de Chile, así como la forma de abordarlos dentro del programa.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.-Mónica Gandarillas es Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Después de graduarse, continuó su formación académica con un Magíster en Producción Animal, especializándose en Nutrición y Fisiología, que se convirtió en su principal área de interés. Tras un año de experiencia como profesora asistente en la misma institución, enseñando en las áreas mencionadas, decidió embarcarse en un Doctorado, el que completó en el año 2007.

«Me di cuenta de inmediato que mi verdadera pasión era la nutrición animal y decidí profundizar en ella a través de la investigación durante mi doctorado. Fue una experiencia maravillosa que culminó con éxito después de cuatro años de arduo trabajo. De hecho, me enorgullece ser la primera egresada del programa de Doctorado de la Facultad de Agronomía de la PUC.»

Mónica relata que luego de completar su doctorado, fue contratada a tiempo completo en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la misma universidad, donde se dedicó a la enseñanza de Nutrición Animal y producción de cerdos y aves. Trabajó como profesora asistente hasta el año 2015, cuando se abrió una convocatoria para el mismo puesto en Valdivia.

«Fue como un cambio refrescante. En el fondo, mi área de investigación se centra en la nutrición de animales monogástricos, como aves, cerdos y equinos. Hace 8 años, decidí trasladarme aquí y continuar con la misma labor que realizaba anteriormente, aunque he modificado un poco mis enfoques de acción en general».

Investigación actual

En Santiago, debido a su proximidad con los centros de producción porcina, Mónica se enfocaba principalmente en la nutrición de cerdos, aunque también trabajaba en menor medida con aves y equinos. Sin embargo, en la Universidad Austral, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, específicamente en el Instituto de Producción Animal, su enfoque se ha inclinado más hacia las aves en pastoreo. Esto se debe a que la cría de aves en sistemas libres de jaula ha ganado importancia a nivel mundial debido a las crecientes preocupaciones de los consumidores sobre el bienestar animal. En el sur de Chile, se ha desarrollado una línea de investigación que busca potenciar el uso de praderas y forrajes como alternativa para reducir la dependencia del maíz, la soya y los subproductos de la industria molinera en la alimentación avícola.

Paralelamente, ha surgido un fuerte interés en el desarrollo de una línea de investigación en alimentación y nutrición equina. En los últimos 5 años, se han publicado los resultados de 3 trabajos en esta área en revistas de alto impacto. Estos trabajos se han centrado en la caracterización del manejo alimenticio y el cuidado rutinario de los caballos chilenos, así como en el desarrollo de modelos de digestión in vitro. Mónica se muestra optimista y entusiasmada con esta línea de investigación, ya que le apasiona y visualiza un prometedor futuro en este campo.

Magíster en en Ciencias mención Producción Animal

El programa de Magíster de la Universidad Austral de Chile (UACh), fundado en 1989, cuenta actualmente con 112 graduados y 8 estudiantes matriculados. Un promedio de 5 estudiantes se gradúa cada año, lo cual es muy satisfactorio. El programa ha tenido un éxito notable, ya que en su última acreditación obtuvo una duración de 8 años. Según describe la investigadora, esto se debe a la solidez del cuerpo académico en términos de productividad científica, así como a la infraestructura y equipamiento de primer nivel que permite abordar las diversas tesis de magíster de los estudiantes. Además de ingenieros agrónomos, también se admiten médicos veterinarios en el programa. En los últimos años, hemos recibido estudiantes de Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Colombia, El Salvador y Nicaragua, entre otros países.

En la actualidad, además de las becas tradicionales ofrecidas tanto en Chile como en el extranjero, el programa cuenta con tres becas propias: la beca Nestlé, la beca Luis Latrille y la beca René Anrique. Algunas de estas becas cubren la manutención, matrículas y aranceles durante dos años, como es el caso de la beca Nestlé, mientras que otras cubren la matrícula y totalidad o parte de los aranceles.

«La gran satisfacción de este programa es que obtuvo una acreditación de ocho años, y actualmente nos encontramos en pleno proceso de reacreditación. Ya hemos recibido la visita de pares evaluadores de la CNA. Por lo tanto, nuestro desafío actual es mantener el nivel, aunque siempre aspiramos a mejorar».

Entre las características destacadas por la directora del programa se encuentran las tres líneas de investigación: (1) nutrición y alimentación animal (tanto de animales rumiantes como monogástricos), (2) ecofisiología, producción y utilización de forrajes, y (3) calidad y diferenciación de productos pecuarios, la más reciente en ser implementada pero no menos importante.

Un aspecto importante a destacar es el entorno particular de la región de Los Ríos y de la ciudad de Valdivia, que impulsa un enfoque fuerte en la ganadería basada principalmente en sistemas pastoriles.

Por último, la académica enfatiza que el programa considera como desafíos actuales la sustentabilidad, tanto en términos ambientales como sociales y económicos.

Actualmente, el programa ha cerrado su convocatoria, ya que las postulaciones finalizaron el 30 de junio, con ingreso a partir de agosto de 2023.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas