Los 25 años de la AIFBN en la protección del bosque nativo

Este 1 de diciembre de 2018, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), celebró 25 años de historia y autogestión.
Esta instancia reunió las distintas experiencias que han posicionado los planteamientos de la AIFBN a lo largo del tiempo, además de destacar su capacidad técnica, profesional y humana para promover cambios estructurales en el Sector Forestal chileno para tener una buena relación entre los ecosistemas, las comunidades y la industria.
La AIFBN promueve el desarrollo forestal sustentable en los bosques nativos y la distribución equitativa de los beneficios de los recursos que entregan estos ecosistemas a toda la sociedad.
Historia
En estos 25 años la AIFBN trabajó en promover la Certificación Forestal (FSC), proceso que se inició en la década de 1990 y que fue liderada por uno de nuestros socios y que hoy es Director Honorario, Luis Astorga. Lamentablemente, la Agrupación desertó de su membrecía en noviembre de 2017, instancia donde presentó su renuncia como miembro de la cámara social. Esta decisión se toma luego de ver ciertas irregularidades al interior de las cámaras que componen la certificación.
En cuanto a la Ley de Bosque Nativo, la AIFBN participó activamente en los 16 años de su discusión parlamentaria hasta su promulgación en 2008. A 10 años de su puesta en marcha, los resultados han sido insatisfactorios. La ley es administrada por la Corporación Nacional Forestal, y la AIFBN es ahora activa en proponer mejoras a la ley y en la conformación de un nuevo Servicio Forestal, de carácter público, de modo de que efectivamente este instrumento contribuya significativamente a la recuperación y conservación de los bosques nativos de Chile.
Desafíos
Actualmente, y ante la necesidad de tener un Servicio Nacional Forestal Estatal, han surgido nuevas discusiones que son materia de trabajo y análisis de la AIFBN, como la custodia de las Áreas Silvestres Protegidas, que debe continuar al alero del nuevo servicio forestal y no derivarse al Ministerio de Medio Ambiente.
Este ministerio no es apto para la administración de estas áreas debido a su ineficiencia de gestión, por ejemplo, en la elaboración y ejecución de planes de descontaminación o el manejo del grave problema de contaminación de Puchuncaví-Quintero, además de su potencial conflicto de interés al proteger áreas que podrían verse afectadas por el desarrollo de proyectos que el propio Ministerio autoriza a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y por ser, además, ineficiente, pues se requiere la instalación de una nueva administración en todo el territorio.
Actualmente la AIFBN se encuentra en el desarrollo de propuestas que serán públicas el próximo 2019.
“El Nuevo Modelo Forestal que Chile Necesita”, realiza propuestas para un sector en el que haya armonía entre los distintos usos del territorio, el asegurar la provisión de servicios ecosistémicos por los bosques, la dinamización de las economías locales y el acceso equitativo de los beneficios del uso sustentable de los bosques.
Resalta el concepto de Seguridad Nacional, entendido como la disponibilidad de recursos naturales limpios, permanentes y de calidad, como base para el desarrollo de cualquier actividad humana. El sistema económico actual no ha sido capaz de resolver los problemas de del sector, especialmente a escala local.
La falta de agua que existe en las comunas forestales que obliga a las municipalidades a gastar miles de millones en su distribución; el latente peligro de grandes incendios forestales que amenaza a pueblos enteros; la imposibilidad de resolver el conflicto chileno-mapuche reconociendo el rol de la industria forestal en él y el impacto rural y emigración que ha originado el establecimiento de grandes plantaciones forestales, entre otros impactos, reflejan con claridad un problema de Seguridad Nacional.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas