Levantamiento de suelo continental en la zona de Valdivia, sumado a la variabilidad en inundación por mareas sería la causa principal de la afectación de Luchecillo en el Humedal del Río Cruces

Preocupación generó en la ciudadanía turbiedad en las aguas del Humedal Río Cruces durante la primavera del 2020.
Comunicaciones, Ciencia en Chile. En enero, el académico del Magíster en Ciencias Mención Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile ,Dr. Eduardo Jaramillo, presentó el informe del Programa de Monitoreo del humedal del río Cruces y sus ríos tributarios, liderado por la misma institución y llevado a cabo entre abril 2015 y marzo 2020. La presentación de los resultados fue seguida de la exposición del estado actual del humedal y del escenario hipotético de las alteraciones sucedidas en el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, Sitio Ramsar Carlos Anwandter, durante la primavera pasada y que generaron inquietud en diversas organizaciones socio-ambientales.
En la primavera del año 2020, se observó pérdida del Luchecillo (Egeria densa) en vastas áreas del Humedal Río Cruces, situación no observada en años anteriores. Ya que esta macrófita acuática es el anclaje natural de los sedimentos de las profundidades someras del humedal, su desaparición resultó en la resuspensión inmediata de los mismos, provocando turbidez de las aguas.
Esta situación ya se había visto en los años 2004 y 2005; esa vez la desaparición de Luchecillo fue relacionada a vertimientos de residuos industriales al humedal por la empresa “Celulosa Arauco”, lo que produjo también una emigración masiva y mortandad en los cisnes de Cuello Negro por falta de alimento (el Luchecillo) y deterioro hepático por presencia masiva de metales pesados en sus hígados.
Precisamente en el invierno del año 2020, la Planta Valdivia de esta empresa comenzó a producir pulpa textil, lo que alertó enormemente a la población ya que había coincidencia temporal entre eso y la desaparición del Luchecillo. Esto llevó incluso a convocar marchas para solicitar el cierre de la planta, hasta el esclarecimiento de las causales de la afectación del humedal del Río Cruces. Quien está a cargo del Programa de Monitoreo Ambiental del humedal, el Dr. Eduardo Jaramillo – académico de la Facultad de Ciencias – invitó a un equipo de expertos de diferentes Universidades para analizar los acontecimientos y lograr dilucidar las causas específicas de este nuevo desprendimiento de Luchecillo.
Sobre las hipótesis y sus resultados
Se analizaron datos recogidos por el programa de monitoreo de riles y agua de río en las cercanías de la planta, el cual es llevado a cabo el Centro EULA de la Universidad de Concepción. Debido a la coincidencia entre afectación de Luchecillo y cambio de producción en el tipo de celulosa por parte de Arauco, se evaluó como primera hipótesis de trabajo el que la desaparición del Luchecillo se habría producido por el cambio de producción de pulpa papelera a pulpa textil.
Diferentes datos fueron evaluados durante el periodo septiembre de 2019 a noviembre de 2020, evaluándose parámetros como conductividad, Aluminio y Hierro disuelto, sulfatos y AOX. Los resultados arrojaron que, durante los periodos de producción de pulpa textil, no ocurrieron variaciones estadísticamente significativas con el período anterior cuando no se produjo pulpa textil, conclusiones validadas por los análisis de la UACh y de consultores externos a la misma, como la Consultora HOLON de Concepción. Es decir, en base al universo de datos que los investigadores tuvieron a disposición, no se puede asociar la afectación del Luchecillo con el quehacer industrial de la empresa Celulosa Arauco en Valdivia.
La segunda hipótesis que se barajó fue que debido al levantamiento continental intersísmico que está ocurriendo en la región, se hayan producido alteraciones en el Humedal Río Cruces. Cabe destacar que esta situación viene siendo indicada por los investigadores de la UACh como una eventual amenaza o advertencia a la sustentabilidad del humedal, desde el Programa de Diagnóstico Ambiental del Humedal del Río Cruces y sus Ríos Tributarios” en el año 2015.
Para evaluar estas posibilidades, Juan Carlos Baez (Universidad de Chile) y Marcos Moreno (Universidad de Concepción), revisaron la variabilidad regional de la corteza terrestre en la zona del humedal y zonas adyacentes, a través del procesamiento y análisis de series de tiempo de estaciones GNSS, por su sigla en inglés (Sistema de Navegación Satelital) e imágenes de radar. Los datos procesados de las estaciones GPS en el Humedal Río Cruces, Valdivia y Niebla, evidencian que existe un levantamiento de hasta aproximadamente 10 mm en esos puntos con valores más altos en el humedal.
Por otra parte, si bien el efecto del cambio climático produce un aumento en el nivel del mar debido al derretimiento de los hielos glaciares y otros factores, los análisis de Manuel Contreras (Universidad de Valparaíso) muestran que los instrumentos ubicados en la bahía de Corral, evidencian un descenso del nivel del mar de 1 a 2 mm al año, lo que apoya la tesis de que la elevación del suelo continental tiene mayor impacto que el aumento del mar producto del cambio climático.
Los resultados de los efectos combinados del ascenso del continente y descenso del nivel del mar afectan los planos de inundación mareal dentro del humedal, aspecto también analizado por M Contreras. Todo lo anterior puede explicar la desaparición del Luchecillo en aquellas áreas del humedal que hoy aparecen más expuestas al aire, tal como constatado por el equipo de E Jaramillo vía análisis de fotografías obtenidas con vuelos de drones. Este equipo también ha observado en terreno la marcada variabilidad espacio temporal del Luchecillo en el humedal (sitios con y sin Luchecillo), aspecto que fue estudiado mediante análisis de imágenes satélites por Fabio Labra (Universidad Santo Tomás, Santiago) y datos de terreno recolectados por ese equipo desde el año 2015 en todas las riberas del humedal.
¿Hay evidencias palpables de que el suelo se esté levantado en el área del humedal ? Sí, responde E. Jaramillo “cuando el nivel del agua comenzó a bajar en el humedal durante la primavera pasada, constatamos la mortandad masiva de totora en diferentes áreas del mismo. Esto ha ocurrido y sigue ocurriendo en zonas cercanas al nivel de marea baja, las que con anterioridad permanecían más inundadas y que hoy aparecen como escalones o terrazas sobre ese nivel. Tal situación puede afectar a la población de cisnes, ya que los sitios de nidificación de los mismos se ubican en los totorales del humedal”
Estos sucesos indicarían que “El Efecto combinado del levantamiento continental, la disminución del nivel del mar en la costa adyacente al Humedal Río Cruces y disminución de los planos de marea o inundación mareal, influyen en la estabilidad ambiental de este ecosistema, afectando a las praderas intermareales del Luchecillo y los totorales, sitios de nidificación de los cisnes de cuello negro”.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas