Laura García: “La gente joven busca información y noticias en TikTok. Tienes que estar ahí si quieres llegar a ellos”

Por Victoria Martínez Antipa | vicmaran@alumni.uv.es.- Laura García es la Coordinadora de Maldita Ciencia en Maldita.es, área que con el lema “Ciencia para que no te la cuelen” se encarga de esclarecer bulos y desinformaciones asociadas a ciencia y salud, principalmente. Integra dicha plataforma desde el 2019 y día a día batalla contra los contenidos desinformadores que circulan en redes sociales y otras plataformas, con especial énfasis en aquellos temas que tienen un impacto en la salud de las personas. García formó parte del equipo de la Agencia Sinc cubriendo temas de salud, tecnología e innovación. También colaboró en The Conversation España.
Respecto a los contenidos científicos en Maldita.es ¿Cuentan con una estrategia asociada a TiKTok o redes sociales?
Desde Maldita no tenemos una estrategia de TikTok, pero evidentemente si hay narrativa desinformadora en TikTok, tenemos que estar ahí diciendo o explicando lo que dice la evidencia científica. De esa forma, seleccionamos los contenidos en función de la viralidad y la peligrosidad, sobre todo en temas de salud.
¿De qué se trata tu rol como coordinadora de Maldita Ciencia?
En general, lo que hacemos en todas las plataformas, no solamente en nuestra página web, vemos si el contenido está siendo muy viral o poco viral y cuántas veces nos está llegando esa pregunta a través del chatbot, por ejemplo. Es decir, cuántas veces nos ha preguntado por este contenido, ya sea en forma de video, en forma de audio o en forma de texto o en forma de imagen. Mi labor es hablar con el resto de los coordinadores de las otras secciones y definir en qué contenidos nos metemos y en cuáles no.
¿Cómo ves él se desafío de monitorear constantemente la viralidad de ciertos contenidos y abordarlos para verificar o desmentir?
La desinformación está ahí, mires donde mires. Hay mucha gente que sigue hablando de Fake News y realmente nosotros decimos que no son tanto Fake News porque realmente nunca quisieron ser una noticia, no siempre tienen como un mal objetivo por detrás o una mala base. También porque hablar de noticias, directamente, nos lleva a pensar a medios de comunicación cuando realmente en los medios de comunicación puede haber algún caso, algún titular, alguna mentirijilla, pero por norma general nos llega a través de cadenas de WhatsApp, de posts de Facebook, de Tweets. Por eso me gusta más hablar de contenidos o narrativas desinformadores.
¿Hay aprendizajes respecto al tratamiento de información y estos temas a partir de la pandemia?
Yo creo que la pandemia ha hecho que la gente sepa que, en relación con la ciencia, también te la pueden colar. Creo que ha servido, para que, por lo menos, la gente sea consciente de que hay desinformación, que hay intereses detrás de esa desinformación y que tú eres susceptible de recibirla y de ser la víctima de esa desinformación. El hecho de saber que esa amenaza es real es el primer paso para poder ponerle una solución.
¿Y cómo ves tú el tema de los contenidos científicos, considerando el punto de vista de la audiencia?
Hay que acercarlos a la gente porque es verdad que normalmente la ciencia involucra muchos tecnicismos y muchos procesos complejos. Yo tampoco he estudiado ciencia ni una carrera científica, pero que esa puerta esté en manos de un periodista quiere decir que, primero, hay que hacer la labor de entenderla, entonces lo voy a explicar de tal forma que una persona como yo, que tampoco sabe de este entorno, pueda comprenderlo.
Es mucho más fácil utilizar un lenguaje cercano y utilizar, dependiendo del tema, alguna bromilla o alguna metáfora, de tal forma que la gente según va leyendo o te va escuchando -en el caso de que sea un video- vaya entendiendo o generando curiosidad y la vaya solventando a la par contigo. El contenido científico como tal es muy interesante, es que la ciencia es muy curiosa, lo que pasa es que tienes que saber contarla para que sea fácilmente digerible.
Desde tu perspectiva, hacer uso de estas redes sociales ¿es beneficioso para el quehacer informativo?
Sí, porque si no a la gente de trece a veinte años no les llegas. Últimamente hay muchas investigaciones que confirman que la gente joven busca información y noticias en TikTok, entonces tienes que estar ahí si quieres llegar a ellos. Hay jóvenes que no han cogido un periódico en su vida, que no van a ver el telediario y que no se van a meter en la página web a leer ningún desmentido. Entonces, al público de TikTok, si no es en TikTok, es muy difícil engancharlo.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas