Laboratorios abiertos y más de 50 actividades de divulgación del conocimiento en segundo «Festival Cambalache»

Charlas, experiencias interactivas y talleres en temáticas como genética, robótica, astronomía, matemática y ciencia en general, son parte de la segunda versión del festival del conocimiento Cambalache este 10 de enero en los jardines del Planetario. Además, este panorama de verano contará con cine al aire libre comentado por investigadores y música de los artistas nacionales Rubio y Francisco Victoria. La entrada es liberada.
Con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento y la ciencia para el mejoramiento de la calidad de vida, la Universidad de Santiago de Chile abre sus puertas a la comunidad con actividades para niños y niñas, jóvenes, personas mayores y comunidades migrantes. En plena implementación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovacion, este festival busca acercar a la ciudadanía los nuevos desarrollos de la investigación sumándose a iniciativas como el Congreso del Futuro y el programa Explora CONICYT.
Festival de ciencia y conocimiento
El encuentro se inaugura con destacados panelistas quienes discutirán respecto de la importancia de la creación y divulgación del conocimiento en las Universidades como factor de desarrollo del país.
El primer conversatorio “Desarrollo con Ciencia” contará con la participación de Christian Nicolai (Director Ejecutivo CONICYT), Katherine Villarroel (Directora Ejecutiva Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo), el Diputado del Distrito Pablo Vidal y Dora Altbir (Directora de Investigación Científica y Tecnológica USACH).
Durante la mañana, la programación contempla un bloque dedicado a las persnas mayores abordando las grandes interrogantes sobre el envejecimiento y la salud dialogando en torno a temáticas como bienestar mental, sexualidad y el uso y abuso de los medicamentos en esta etapa de la vida.
Desde las 14:00 hrs. los niños y niñas serán protagonistas del espacio “Mini Científic@s” a través de las experiencias interactivas como “Feria Científica de Química Casera”, “Lanzamiento de Cohete de Agua”, “ Juegos de Robótica”, “Esculturas de papel con Origami”, “Lúdicas mapuche” entre muchas otras.
La programación incluye diversas conversaciones y talleres en neurociencia, genética, sustentabilidad, astronomía, matemática y proyectos de ciencia ciudadana. Además, durante toda la tarde, la comunidad podrá visitar laboratorios científicos y tecnológicos y sentirse investigadores por un día.
Asumiendo el desafío de fomentar la participación de mujeres en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades, el festival incorpora actividades como “Motiva Talks” y “3×3. Citas científicas en 3 minutos” donde investigadoras de excelencia de la Universidad, conversan uno a uno sobre las motivaciones, experiencias y logros en el desarrollo de la investigación.
Previa de tardes de cine al aire libre
En la previa del Festival, los días 7, 8 y 9 de enero se realizará el ciclo “La Ciencia del Cine” en los jardines del planetario a las 20.00 hrs. Inaugura el ciclo de cine la galardona película “Talentos ocultos” (Hidden Figures, 2016) de Theodore Melfi comentada desde la ingeniería y la matemática. El martes 8 de enero se exhibe la película de ciencia ficción “Gattaca” (1997) de Andrew Niccol explicada desde las ciencias biológicas. La previa del festival cierra con la ópera prima del destacado director Darren Aronofsky, “PI, Fe en el caos” (1998) discutida con una perspectiva matemática. Todo con entrada liberada.