Laboratorio Natural: Proyecto Explora Aysén apuesta por fortalecer la ciencia en Patagonia

31

La región de Aysén es reconocida como un potencial refugio de biodiversidad ante el cambio climático y un escenario privilegiado para hacer ciencia, su geografía accidentada y aislada incluye diversas localidades a las que el Proyecto Explora Aysén busca alcanzar.

Celeste Skewes Guerra, Periodista.- En las profundidades de la Patagonia chilena, entre fiordos, glaciares y campos de hielo, cerros imponentes y abundante bosque nativo se sitúa la Región de Aysén, un verdadero laboratorio natural donde sus habitantes dan vida a una forma de entender el mundo mediante su encuentro con el medio natural.

Desde esta región, el Proyecto Asociativo Regional Explora Aysén, una iniciativa del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, impulsada desde el año 2006 por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, busca contribuir en la construcción de una cultura científica en el sur austral.

Tras dos años en modalidad virtual, debido a la pandemia de COVID-19, Explora Aysén retorna presencialmente al territorio durante el periodo 2022-2023, con un importante despliegue de actividades en las diez comunas de la región, alcanzando una participación de más de 5,000 personas de todas las edades.

Ciencia pública y ciudadanía

Explorar el cosmos desde la Patagonia, viajar al pasado arqueológico de la región,  adentrarse en los bosques australes mediante la ilustración, además de charlas, intervenciones urbanas, visitas a laboratorios y Áreas Silvestres Protegidas, son algunas de las actividades que Explora Aysén impulsa en el territorio austral a través de las iniciativas de Ciencia Abierta y el Festival de las Ciencias.

 

Ambas iniciativas pertenecen al Programa Ciencia Pública de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y son implementadas en la región por Explora Aysén con el objetivo de ofrecer una propuesta innovadora de actividades que fortalezcan el vínculo entre científicos/as, divulgadores/as y la sociedad, promoviendo la socialización y apropiación del conocimiento.

“Es destacable el interés que tienen las personas del territorio por aceptar actividades de ciencia y conocimiento, las personas quieren que científicos lleguen hasta los territorios. La diversidad de actividades hace más enriquecedora la forma en que se transmite el mensaje de ciencias”, comenta Karina Ocampo, encargada de Ciencia Pública de Explora Aysén

Este interés se refleja en los datos de la Encuesta Nacional de la Percepción de la Ciencia y Tecnología, la cual indica que en Chile existe un aumento en el interés general por la ciencia. Esto, sin embargo, contrasta con una percepción de bajo nivel de información en materias científicas, lo cual apunta una oportunidad para el diseño de políticas públicas e iniciativas educativas que promuevan la ciencia.

Curiosidad científica desde las primeras edades y para toda la vida

El acceso a la ciencia y el poder asombrarse con ella va más allá de una simple tarea a cumplir. Por ello, la ciencia, tecnología e innovación es una temática fundamental en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Desde el Programa Explora se busca formar ciudadanos con competencias en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en el sistema escolar, capaces de abordar los desafíos futuros.

Para alcanzar estos objetivos, el Proyecto Explora Aysén implementa cuatro iniciativas destinadas a las comunidades educativas: el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE); Investigación e Innovación Escolar (IIE); Congreso Regional Explora; y la capacitación de profesores Campamento Explora VA!

Promover la curiosidad científica desde la primera infancia; desarrollar competencias científicas en escolares a través de la creación de proyectos de innovación y de investigación; y entregar herramientas para la enseñanza de ciencias a docentes y educadores es la tarea de estas iniciativas que buscan promover una cultura científica con foco en la solución de problemas locales, desde una mirada inclusiva y con un enfoque de género.

Para Javiera Aguilar, estudiante del Liceo Bicentenario Altos del Mackay y participante del Programa IIE de Explora Aysén, su experiencia en el programa “fue algo muy lindo. Esta actividad logró unir a distintas personas y estoy segura que esta experiencia nos marcará la vida a muchos futuros científicos”.

Conocer para conservar: Patagonia como laboratorio natural

Un estudio reciente publicado por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile identificó los primeros refugios climáticos para la biodiversidad en la Patagonia y reconoció la urgencia de su conservación y cuidado. Es en este contexto que el Proyecto Explora Aysén formula dos iniciativas alineadas con las necesidades regionales: Parques y Reservas como Laboratorio Natural y Ruta de la Ciencia.

Ambas iniciativas promueven el conocimiento y cuidado de los ecosistemas australes y las comunidades con las que cohabitan. Parques y Reservas como Laboratorio Natural consiste en visitas guiadas a Áreas Silvestres Protegidas, en las que niñas, niños y jóvenes pueden aprender sobre la biodiversidad regional en una clase al aire libre. Por su parte, Ruta de la Ciencia llega a los hogares de comunidades apartadas a través de radionovelas con temáticas científico-ambientales.

Colaboración para una cultura científica regional

“​Nosotros estamos al final de la Carretera Austral, somos una zona extrema donde la conectividad es un tema importante. Que Explora Aysén considere las comunas alejadas es importante porque eso ayuda a descentralizar, algo que hace mucha falta. Valoramos enormemente que hayan llegado hasta Villa O’Higgins”, relata Paula Sánchez, directora del Liceo Pioneros del Sur de Villa O’Higgins.

El desarrollo de actividades en terreno de parte de Explora Aysén es posible gracias a la colaboración de más de 100 organizaciones locales y organismos públicos, centros de investigación y establecimientos educacionales, laboratorios, museos y centros culturales.

“Como proyecto nos desafiamos a llegar a todas las comunas de la región con la convicción de que el conocimiento, cualquiera sea su fuente de origen, debe ser compartido y conocido por la comunidad. Arte, oficios, ciencia y tecnología llegaron a varios rincones de la región gracias al trabajo colaborativo con las diversas instituciones que son parte de la red de asociados del proyecto, que contribuyen a generar una cultura científica-tecnológica y disminuir las brechas de acceso a la información”, expresa Viviana Pizarro, directora del Proyecto Explora Aysén.

La descentralización y democratización de las ciencias desde una enfoque territorial y con perspectiva de género es central para hacer frente a los múltiples e interrelacionados desafíos del siglo XXI. Es por este motivo que el Proyecto Explora Aysén continuará reforzando su despliegue territorial para promover una cultura científica en el sur Austral.