Laboratorio de Salud de Bosques potencia áreas de investigación en la UACh

La modificación del espacio, adquisición de nuevo equipamiento y un equipo que desarrolla y transfiere la ciencia hacia a la comunidad son los elementos que forman parte del renovado laboratorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
Loreto Rojas, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh. La entomología y la patología forestal son las líneas de investigación en que el Laboratorio de Salud de Bosques se concentra luego de haber fusionado dos laboratorios del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, para unir esfuerzos y formar un equipo de trabajo a cargo del académico Dr. Cristian Montalva.
Para dar inicio a esta nueva etapa del laboratorio y presentar estos avances a los integrantes de la Facultad, se realizó una inauguración el pasado lunes 13 de mayo, donde además de profesores y estudiantes asistieron investigadores de otras macrounidades de la UACh.
Transdisciplina
Según el Dr. Montalva, esta unidad no se limitará solo al desarrollo del ámbito del control biológico a través del uso de hongos entomopatógenos, sino que generará lazos con otras áreas dentro y fuera de la Universidad. “Lo que queremos lograr es mantener al laboratorio abierto para que investigadores de otras Facultades puedan trabajar junto a nosotros. Estamos dispuestos a desarrollar estudios sobre diversos microorganismos asociados a nuestros ecosistemas, con investigadores en distintas disciplinas de nuestra y otras Universidades tanto en Chile como en el extranjero”, comentó. En este sentido, a fines del año pasado se postuló junto a la Universidad de Concepción y Universidad de la Frontera, al concurso del Fondo de Investigación de Bosque Nativo. Además, hoy en día se está postulando en conjunto con dos investigadores del área de frutales de la Facultad de Agronomía, al concurso FIC regional 2019. A largo plazo se planea abordar junto a una estudiante de doctorado del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, una novedosa línea de investigación.
Respecto de la Colección de Insectos Ernesto Krahmer, que forma parte del laboratorio, se busca potenciarla. “Aún hay material no identificado, por lo tanto la idea es buscar aportes para mejorarla y sacar más partido a esta gran colección de insectos, con el desafío de poder hacer un catálogo electrónico de las especies identificadas en un sitio web donde todos tengan acceso. A largo plazo, junto a otros curadores de la Universidad, como el Dr. Guillermo D`elía (curador de la Colección de Mamíferos), se tiene como meta y propósito generar un pequeño Museo de Historia Natural, que reúna las diferentes colecciones de la UACh en un solo edificio”, señaló el Prof. Montalva.
Actualmente el Prof. Montalva dirige un Fondecyt Regular 2019 N°1190390 y en el ámbito de la vinculación con el medio se encuentra a cargo del desarrollo de una investigación científica con escolares de la Escuela Pampa Ríos, de Río Bueno.
Para apoyar todas estas iniciativas y con financiamiento de un proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11160555 del docente y el apoyo de Duncan Christie, Director del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, se adquirieron nuevos equipos, como una cámara bioclimática, una preservadora, una cámara para la toma de imágenes de muestras microscópicas y la modificación de los espacios en el laboratorio.
Equipo de Salud de Bosques
Junto al prof. Cristian Montalva, en el laboratorio trabaja un grupo de investigadores compuesto por: la profesora Isabel Vives y los investigadores Dra. Cecilia Ruiz y Dr. Cristian González. Además, forman parte del equipo el
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas