La región del Maule se proyecta como sitio para el estudio de la diversidad microbiana en ambientes extremos

En la región del Maule existen aguas termales que oscilan entre los 38 y 92 ° C., con pHs ácidos y están relativamente inexplorados, transformándose en hábitat predilecto de microorganismos termófilos
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. Tal como sucede en el desierto de Atacama, en el Altiplano Chileno o en la zona sur del país, existen condiciones extremas para la vida, pero existen microorganismos adaptados para estos inhóspitos lugares, en el caso de aquellos que viven sobre 45° C de temperatura, se llaman termófilos.
En esos sitios de altas temperaturas, así como de aguas muy ácidas, la Dra. Aparna Banerjee, quien es académica del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM UCM), quien cuenta además con el apoyo del Centro de Biotecnología de los Recursos Naturales (CENBio) y actualmente dirige la investigación Fondecyt de Iniciación (11190325) ha encontrado un modelo natural para estudiar la dinámica comunitaria que se organiza en estos lugares.
La Dra. Banerjee explica que hay varias estrategias que utilizan estos organismos para sobrevivir, pero la que estudiará en su investigación Fondecyt, será la que se conoce como producción de exopolisacáridos, que son verdaderas membranas de protección, que además facilitan la adhesión a otros organismos, lo que forma finalmente biopelículas, o láminas que recubren en este caso las bacterias.
Las aguas termales son ricas en metales pesados y metales traza debido a su origen volcánico. Además, la alta exposición a los rayos UV hace que las aguas termales sean un ecosistema único para estudiar la diversidad microbiana y sus aplicaciones. “Nuestro objetivo es producir exopolisacáridos bacterianos a partir de las bacterias termofílicas aisladas de las aguas termales de la región del Maule, utilizando estos exopolisacáridos bioactivos como antioxidante natural, y agentes emulsionantes para aplicaciones relacionadas con el procesamiento de alimentos”, explicó la investigadora.
La Dra. Aparna Banerjee, destaca la importancia que los exopolisacáridos bacterianos tienen y que muchas veces pasa desapercibido “los exopolisacáridos bacterianos son productos de alto valor agregado que se utilizan ampliamente en el procesamiento de alimentos, aplicaciones biomédicas, tratamiento de aguas residuales y mucho más”.
Finalmente, el trabajo Fondecyt de la académica de la Universidad Católica del Maule, espera aportar a la industria de procesamiento de alimentos, ya que desarrollarán agentes antioxidantes y emulsionantes alternativos del ambiente extremo chileno, promoviendo así la biotecnología y la economía circular a nivel nacional.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas