loader image

La Espiral del Tiempo: El juego de mesa que permitirá viajar al pasado y descubrir la historia del Planeta Tierra

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

Mil copias, absolutamente gratuitas, serán repartidas en establecimientos educacionales de todo el país.

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile. Chile está bastante alejado de ser uno de los países más grandes del mundo en superficie, sin embargo, sus características en cuanto a la información geológica que alberga son bastante particulares y llamativas. Posicionándolo según algunos, como un paraíso para desarrollarse en geología por la información que alberga.

En la actualidad, Chile se reconoce como uno de los 5 países con mayor cantidad de volcanes activos en el mundo, además, es también uno de los países más sísmicos. La Cordillera de los Andes atraviesa su angosta y larga franja de territorio en su totalidad, donde sus lagos y glaciares albergan información que entre otras cosas, evidencian los últimos periodos de glaciación.

En el Norte Grande, la minería ha sido desarrollada desde la época precolombina por el pueblo atacameño. Por otra parte, hallazgos en el extremo sur del país nos dan cuenta y permiten recrear las especies y biodiversidad que habitaron el territorio austral hacia el fin del Cretácico, hace ya entre unos 72 y 66 millones de años atrás.

Pero a pesar de ser un país determinado por su geología y con un tremendo patrimonio geológico, ¿Cuánto sabemos los chilenos sobre la geología de nuestro país y Planeta Tierra?, ¿Podremos distinguir los periodos o eras de la historia de la Tierra en las que se sitúan diversos acontecimientos geológicos?

Parte de estas interrogantes también se las han planteado investigadores de la Universidad Austral de Chile, quienes desarrollaron un juego de mesa que nace con la ilusión de aportar y potenciar el conocimiento geológico. Para ello, tras un arduo proceso de revisión bibliográfica, adaptación de la información, diseño y creatividad se desarrolló el juego “La Espiral del Tiempo”.

Este entretenido proyecto se materializó gracias a la adjudicación de un fondo del  Concurso Nacional de Proyectos Explora para la Elaboración de Productos de Divulgación de las Ciencias y la Tecnología 2019-2020 por parte de un equipo multidisciplinario de la Universidad Austral de Chile. La Dra. Gaëlle Plissart, quien es la coordinadora general del proyecto, menciona que desde la investigación, para ella, siempre ha sido importante pensar en cómo divulgar el conocimiento generado.

 

“Yo como investigadora siempre pienso en cómo lograr que los conocimientos generados puedan ser adquiridos por la ciudadanía también. En ese sentido, a mí me encantan los juegos de mesa y hace mucho tiempo que tenía la idea en la cabeza de elaborar un juego de mesa que pueda divulgar el conocimiento científico asociado a la geología”.

Sobre el juego

La Espiral del Tiempo pretende acercar la profundidad del tiempo a escolares desde primer año medio, lo que no quita que pueda ser jugado por adultos, de hecho, debido a los diversos mecanismos de jugabilidad que presenta el mismo, se puede adaptar su dificultad para que lo jueguen niños más pequeños sin ningún problema.

“La estructura básica del juego consta de una división de sus contenidos en cinco ramas; geología, vida temprana, paleoambientes, paleobotánica y paleozoología. Lo que nos permite ir contando a medida que se va jugando toda la evolución orgánica y del paisaje, esto a medida que en el caso de las plantas por ejemplo; van apareciendo y colonizando  ambientes terrestres”. Explicó la Dra. Giselle Astorga, paleobotánica y una de las asesoras científicas del juego.

Para situarse en el imaginario de cómo jugar La Espiral del Tiempo debemos partir por escoger uno de los 10 científicos que serán el personaje que se interpretará durante el juego, luego, estos personajes serán “enviados”  través de un viaje en el tiempo a un momento específico manifestado en el tablero, donde tendrán que adivinar a qué periodo fueron enviados. A partir de ese momento, los jugadores interactuarán entre sí adivinando a través de preguntas y respuestas qué suceso o especie (representado en tarjetas ilustradas y en el tablero del juego) les tocó.

 

Posteriormente, se recurrirá al “grimorio”, algo así como el “libro de la sabiduría”, donde habrán instrucciones y desafíos que los jugadores tendrán que sortear hasta finalizar cada turno. Cada una de estas etapas otorgará puntaje, con el cual se determinará el o la ganador/a del juego.

Entre otras cosas, el juego de mesa científico estará constituido por el tablero con la Espiral del Tiempo, 100 tarjetas, todas diferentes, las que representarán 100 tipos de sucesos o especies diferentes, 10 tarjetas de los personajes científicos que acompañarán el viaje en el tiempo y 2 libros; el grimorio y la guía para docentes. Cabe destacar que tanto las tarjetas de los sucesos y especies, como las de las y los científicos fueron diseñadas por la ilustradora Isabel Guerrero.

Estado

En la actualidad el juego se encuentra listo y se están afinando los últimos detalles para proceder a la elaboración de las mil unidades. Estas serán distribuidas en 125 establecimientos, cada uno recibiendo 8 ejemplares. En su gran mayoría (650 ejemplares) serán beneficiados colegios y liceos de las regiones de Aysén, Los Lagos, Los Ríos, Araucanía y de la Región Metropolitana. En menor medida (350 ejemplares) podrán optar los liceos y colegios de otras regiones. ¿Cómo acceder a esta iniciativa? Los establecimientos deben cumplir con los siguientes criterios: ofrecer el nivel 1º medio, presentar un IVE superior al 80% y ser dependencia administrativa municipal, servicio local de educación o establecimientos subvencionados por el Estado. Dentro de los establecimientos contactados e interesados, se realizará un ranking de priorización basado sobre el % de IVE. Los mecanismos y procesos de postulación serán informados a través de sus redes sociales en Instagram, Facebook o a través de su página web: www.laespiraldeltiempo.cl, donde también podrán encontrar material de apoyo e información. La fecha tentativa para que comienza la distribución es para finales de junio-julio.

Sumado al trabajo de Gaëlle Plissart, Giselle Astorga e Isabel Guerrero, han participado como asesores científicos Alexandre Corgne, Karen Moreno, Carolina Sandoval además de las asesoras pedagógicas Constanza Peña y Karin Soto, y de los asesores en mecánica del juego Pablo Céspedes y Víctor Cisternas de Ludoismo. Todos ellos han trabajado con el fin de contribuir a despertar el interés de los jóvenes por las ciencias a través de este juego, que además le ayude a concientizar sobre la necesidad del cuidado de nuestro planeta, mediante un mejor entendimiento de su dinámica global y de la relación con los seres vivos.

 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas