loader image

“La epidemiología clínica es una ciencia básica de las profesiones relacionadas a la salud, es algo que debiera estudiarse desde los primeros años, pero no está tan incorporado en los planes de estudio, por eso el Magíster viene a complementar”

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

El Magíster en Epidemiología Clínica de la Universidad de la Frontera es un programa fundamentado en el rigor de la investigación y diseñado para formar profesionales capaces de interpretar la investigación para tomar decisiones, así lo menciona una de sus docentes, Pamela Serón.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Pamela Serón es Kinesióloga de profesión, se dedica al área del ejercicio en enfermedades cardiovasculares, dentro de intervenciones complejas como la rehabilitación cardíaca, o también en la prevención, cuando se trata de pacientes con factores de riesgo cardiovascular. “Entonces mi línea de investigación tiene que ver con la actividad física y principalmente con el ejercicio en el control de los factores de riesgo cardiovascular y en rehabilitación cardíaca”.

En el Magíster está a cargo de uno de los cursos troncales que va durante el primer año, que es «Diseño de investigación clínica» su rol como coordinadora del curso consiste es haber diseñado el programa, desde el planteamiento de sus objetivos o resultados de aprendizaje, la selección de contenidos, recursos de aprendizaje y evaluaciones.

«Esta asignatura ya fue actualizada hace dos versiones atrás y nuestro compromiso es luego de esta tercera versión, configurar cambios mayores. Así, para la versión del 2024 esperamos tener una actualización de los recursos de aprendizaje».

Pamela también realizo su posgrado en este programa y después continuó sus estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona con un Doctorado en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Epidemiología clínica

La epidemiología clínica es una disciplina que se ha ido trabajando y se acuñó el concepto por allá por los años 80 o 70, después ha ido evolucionando en el tiempo y hoy en día también se habla de medicina o salud basada en evidencia.

Actualmente el desafío de la misma es que los profesionales de salud se puedan apropiar de los principios y de la utilidad que tiene la epidemiología clínica para el trabajo cotidiano, ya que esta es una manera de pensar y de ir tomando las decisiones basada en evidencia científica y otras circunstancias de los pacientes y profesionales. «El Magister de alguna manera da respuesta a eso, la idea es ir formando cada vez más clínicos, no sólo para que sean investigadores, sino que también para hacer mejor su práctica clínica».

En este marco, Pamela menciona «La verdad, yo creo que en el país no hay programas iguales», destacando que una de las características que los diferencia es el foco en el proceso de investigación, en cómo se desarrollan, generan las preguntas de investigación, se escoge la mejor metodología y cómo se deben después analizar los datos para responder a la pregunta de investigación.

«Entonces a nosotros nos interesa que la pregunta sea relevante y que su respuesta tenga resultados válidos, es decir nos interesa todo el proceso de investigación, ya que nos damos cuenta que no siempre la investigación se realiza con el rigor que corresponde y nosotros somos un programa que  se fundamenta en el rigor en la investigación».

Pamela lleva 32 años trabajando en la universidad, es profesora titular de la misma, «nosotros tenemos harta experiencia con estudiantes que han llegado a publicar sus trabajos y no sólo publicar sus trabajos, sino que hacer cambios en los lugares donde están, gracias a lo que ellos han podido realizar en el programa. Entonces el desafío sigue siendo que más estudiantes se incorporen a esta manera de pensamiento y puedan ser mejores profesionales de la salud, pero no solo para ellos, sino que, para la población, para las políticas públicas y para todo lo que significa tomar decisiones en salud».

Los temas de tesis o trabajos que pueden hacer los estudiantes pueden ser en cualquier área porque a diferencia de otros programas, en este se trata de dar solución a los problemas que ellos traen del lugar donde trabajan a través de la investigación. “Igual algunos alumnos se incorporan a las líneas de investigación de los profesores, están esas dos maneras”.

Una distinción del programa es que enfatiza la metodología de la investigación aplicada, es decir, investigación en pacientes, que rápidamente pueda ser transformada en una decisión, no es investigación en ciencias básicas.

Por otro lado, la epidemiología clínica por definición es aplicar los métodos de investigación al lado de la cama del paciente, es decir, tiene que ver con los problemas de salud de los pacientes y no la epidemiología social o más comunitaria “a veces nos confunden y piensan que nosotros vamos a hacer vigilancia epidemiológica, como con el Covid-19. Pero no, nosotros hacemos la epidemiología clínica que se dedica a ver qué es lo que pasa con los pacientes de forma individual, a pesar de eso llegamos a evaluar temas relacionados con política pública por el tipo de diseño de investigación que aprendemos a usar”.

Para finalizar, Pamela destacó que la investigación en salud es esencial para que la salud mejore y la investigación en salud hay que hacerla e interpretarla bien, “los estudiantes van a aprender a hacerla, pero también a interpretarla, para tomar sus propias decisiones o para ayudar a tomar decisiones a otros en distintos niveles. La epidemiología clínica es una ciencia básica de las profesiones de la salud, es algo que debiera estudiarse desde antes incluso, pero no está tan incorporado los planes de estudio, por lo tanto el Magíster viene a complementar y ayudar a quienes se interesen».

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas