loader image

“La enfermedad crónica renal es problema de salud pública nacional”

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Dra. Alejandra Droguett, directora técnica del Laboratorio de Histocompatibilidad de Valdivia:

Una de las primeras mujeres en licenciarse de Bioquímica en la Universidad Austral de Chile, asegura que en Chile ha habido un aumento exponencial de los pacientes de diálisis.

Pedro Andrade GallardoLa Dra. Alejandra Droguett, actual directora técnica del Laboratorio de Histocompatibilidad de Valdivia, ingresó en 1982 a la inaugurada Escuela de Bioquímica de la Universidad Austral de Chile (UACh), convirtiéndose en la primera promoción dentro de la universidad. “Esa etapa fue todo un desafío, pues nuestra escuela era nueva y que pocos conocían”, cuenta. Optó por esa carrera debido a su interés por la ciencia y como una manera de ayudar a la sociedad. “Buscaba que lo que investigara tuviera un sentido social y de salud, que la consecuencia de mi trabajo mejorará la calidad de vida desde las ciencias más aplicadas”, recuerda. 

Una vez titulada, realizó el Doctorado en Ciencias con mención en Inmunología en la UACh con una beca CONICYT, desarrollando la tesis en la Unidad de Nefrología, lugar donde tuvo la experiencia de ver la aplicación social directa de la investigación en personas trasplantadas.  Hoy, es directora de la Oficina de Investigación de la Facultad de Medicina de la UACh y Secretaria Académica de la especialidad de Nefrología.

¿Qué relevancia posee la enfermedad renal crónica en la realidad nacional de salud?

En la salud pública nacional y mundial, cada vez hay más enfermos con enfermedad renal terminal que requieren diálisis o trasplante. Las medidas de la salud pública propician el trasplante, porque si bien la diálisis sostiene la vida, existen complicaciones que llevan a un 20-30% de los pacientes a fallecer. El aumento exponencial de los pacientes de diálisis ocurre tanto nivel nacional como mundial.

¿Cuáles son las principales causas de esta enfermedad?

El aumento de la diabetes, la obesidad y las condiciones de vida tienen a desarrollar este tipo de patologías. Acorde a los estudios realizados en la materia, la mayor causa de muerte de Enfermedad Renal Crónica (ERC) está relacionada a eventos cardiovasculares.

¿De qué manera se detecta la ERC?

Existen exámenes de orina que pueden detectar el inicio de la disminución de la función renal como la creatinina o la microalbuminuria, los que son bastante simples y permiten una precoz detección en los pacientes. Las enfermedades renales están el Auge y tienen otros exámenes establecidos sobre los que es posible detectar ese tipo de enfermedades.

¿Cómo funciona el sistema de priorización en la lista nacional de trasplante?

La lista nacional de trasplante se prioriza bajo criterios inmunológicos establecidos de compatibilidad y es individual para cada donante, entonces esta lista cambia de orden con cada donante. Por ejemplo, si una persona donara hoy, la lista sería desde el más compatible contigo al menos compatible, pero si al día siguiente hay otro donante, el orden será totalmente distinto.

¿Cómo es la cobertura de los centros?

Como es una lista nacional los criterios de selección son determinados a nivel nacional bajo la ley de trasplante, y, por lo tanto, hay una única lista a nivel país.

Actualmente cumple el rol de directora técnica del Laboratorio de Histocompatibilidad, ¿cuál es la función de ese laboratorio?

El programa de trasplante en Chile se encuentra unificado y a él ingresan todos los pacientes que requieren trasplantes clasificados por el tipo de órgano requerido. Los estudios de compatibilidad y la selección donante-receptor se realizan en el Instituto de Salud Pública, en Santiago, pero debido a la geografía del país, se necesitaba un laboratorio que estuviera en el sur de Chile y que se hiciera cargo de los pacientes que ingresan en esta zona sur-austral (Temuco a Punta Arenas).

El laboratorio de histocompatibilidad Valdivia atiende dos grandes centros de trasplante, uno que se encuentra en Temuco y que abarca todas las unidades de diálisis de la Región de la Araucanía y el centro de trasplante Valdivia para pacientes de las regiones de Los Ríos, Lagos, Aysén y Magallanes. Los pacientes de cada centro de diálisis de esta zona envían frecuentemente sus muestras a nuestro laboratorio con el fin de realizar evaluaciones regulares sobre su estado inmunológico que puedan ser relevantes para el rechazo de un órgano. Esta información se ingresa a un sistema informático nacional, de tal manera de que cuando hay un donante, se busca en esta lista cuál es el receptor más compatible y que tenga menos complicaciones para aceptar ese órgano.

¿De qué manera trabaja el laboratorio de histocompatibilidad de Valdivia con el Programa Nacional de Trasplante?

El programa nacional de trasplante lo lleva el Ministerio de Salud a través del Instituto de Salud Pública, donde está el laboratorio de histocompatibilidad más grande. Nosotros trabajamos en red con ellos, con el mismo software, en la misma lista nacional, pero ingresando nuestros pacientes. Actualmente nos encontramos el proceso de certificación de la calidad para tener las mismas condiciones técnicas del programa nacional en Santiago.

En su rol de directora, ¿cuáles son los objetivos que tiene para el laboratorio de histocompatibilidad?

Recientemente nos adjudicamos un proyecto de innovación, otorgado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional que permitirá la implementación de un nuevo laboratorio de última generación para histocompatibilidad. De esta manera, se podrán realizar todos los estudios que necesitan las personas que ingresan al programa de trasplante, como tipificación HLA (antígenos leucocitarios humanos) con biología molecular y la detección e identificación de anticuerpos con tecnología Luminex, productos de biotecnología que permiten realizar un tipaje de grandes muestras de sangre a mayor rapidez sumado a una alta reproducibilidad.

Además, este año dictamos un curso de histocompatibilidad y trasplante para estudiantes de postgrado y profesionales del área de la salud involucrados en la donación de órganos. El próximo año queremos realizar un simposio macro regional, donde invitaremos a los centros de trasplante que están inscritos a nuestra unidad.

¿Cuáles son las últimas publicaciones en las que ha participado?

Básicamente he participado en las investigaciones lideradas por el Dr. Sergio Mezzano, que tienen relación con la evolución de la enfermedad renal, sus consecuencias, sus causas celulares y moleculares y la prevención de la enfermedad renal, durante más de 20 años de carrera. Parte de estas investigaciones son acerca de una proteína que se llama Gremlin, que tiene relación con la progresión de la fibrosis renal y que está involucrada en distintos tipos de patología renal como un modelo general de fibrosis renal, especialmente, nefropatía diabética.

Fuimos uno de los primeros grupos que detectamos esta proteína en biopsias renales de pacientes con nefropatía diabética y posteriormente hemos estudiado su participación en otros tipos de patologías renales.

Además, evaluamos el rol de Gremlin en cultivo celular y advertimos como la expresión de esta proteína cambiaba la forma celular a un tipo más fibrogénico, lo siguiente era ver su rol en un modelo experimental “in vivo”. Para ello, generamos un ratón transgénico que expresa Gremlin humano observando que efectivamente aumentaba la susceptibilidad hacia un daño renal. Luego, se probó un modelo de nefropatía diabética en estos animales transgénicos, determinando que presentan lesiones más severas y con mayor progresión hacia la enfermedad renal crónica. Estos resultados han sido publicados en numerosas revistas internacionales de la especialidad.

¿Qué investigación desarrolla actualmente?

Actualmente estamos trabajando con una cepa de ratones obesos que poseen diabetes tipo 2 con todas las características de la diabetes humana. Estos animales desarrollan síndrome metabólico y posteriormente nefropatía diabética, siendo un excelente modelo para estudiar la patología, la que es considerada hoy en día una pandemia mundial, considerando que alrededor del 30-40% de los diabéticos desarrollan nefropatía y requerirán diálisis o trasplante.

¿Qué nuevos proyectos tiene para el futuro?

El próximo año queremos presentar nuevamente un proyecto de innovación al Gobierno Regional, porque necesitamos implementar otras tecnologías para tener un laboratorio totalmente operativo, que garantice una cobertura total de los requerimientos de nuestros pacientes.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas