La democratización del conocimiento como puente entre la investigación científica y la política pública

173

La desconexión entre las autoridades territoriales y la comunidad científica ha hecho que las políticas públicas estén lejos de efectuarse con consciencia en las necesidades del territorio. Sin embargo, en esta nota el Dr. Jonathan Barichivich y Dante Jose Luis Buitano nos cuentan, desde su experiencia, cómo la transmisión del conocimiento a las comunidades constituye un atajo para la acción inmediata.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- La investigación científica en niveles ambientales, sociales, biológicos y otras aristas, avanza de forma exponencial de la mano con el desarrollo de los países y las nuevas interrogantes de estos. No obstante, gran parte de las investigación y sus resultados quedan empolvadas en la infinita biblioteca universitaria o en los recónditos links de internet, hasta que son re leídas por un nuevo investigador.

Si tenemos un gran avance investigativo en las últimas décadas, ¿por qué las políticas públicas no se han adaptado a los resultados de estas?, sin duda esto lograría optimizar un desarrollo sustentable, rápido y eficaz para las comunidades. La respuesta es simple: no existen puentes que conecten el estudio y la acción inmediata en autoridades, o mejor dicho, no se han creado.

El Dr. Jonathan Barichivich, Ingeniero Forestal e integrante de la Corporación Alerce comenta “uno nunca sistematiza como transformar estas investigaciones en políticas públicas, ocurren simplemente, porque en Chile nada se planifica, se actúa sobre la leche derramada”.

Jonathan proviene de una familia que ha contribuido al estudio y la protección de los alerces, es un científico que vive y creció en el territorio, y que por ende, conoce muy bien las necesidades del mismo. En ello el investigador hace la diferencia entre lo que es la producción y el entendimiento del conocimiento, “está la producción del conocimiento, que se hace con la gente del territorio, pero luego eso hay que transformarlo en entendimiento”.

La producción del conocimiento resulta en publicaciones científicas y data para un nicho reducido, sin embargo, las comunidades que fueron estudiadas o partícipes de estas investigaciones, no obtienen los resultados de las mismas, es decir, nunca ven la investigación.

La única forma de que esta investigación llegue a la comunidad relacionada es años después cuando un agente técnico de la región esté buscando el artículo para algún informe o proyecto, “es un circuito muy largo, no tendría ningún efecto tangible en el territorio en un plazo que vaya a ayudar a los afectados. La ciencia es súper incierta porque tienes que ser muy rápido, no tienes 10 años para observar o medir algo, dado que los sistemas están cambiando rápido por el cambio climático y el aumento de la influencia humana, no se puede esperar” indica Barichivich.

Atajo científico

El entendimiento científico el investigador lo define como un “Shortcut o atajo cientifico”  se trata de transformar la investigación en política pública al  transmitirla en el territorio para poder actuar a tiempo sobre los problemas específicos.

En el caso de la conservación del alerce milenario, habiendo estudiado sus características, la Corporación Alerce pudo relevar la importancia de ese árbol para el mundo y además entender cómo está respondiendo al clima y al efecto negativo del turismo.

“Estamos traduciendo ese conocimiento científico para informar a las instituciones que están a cargo de la acción política, y también a la gente de la comunidad. Si bien, pude acortar las brechas entre la ciencia de clase mundial y la relevancia que tiene en el territorio, aún así es difícil”.

Barichivich describe este proceso como parte de un sistema hostil, debido a las trabas existentes dentro de las instituciones para implementar medidas de cambio inmediatas, “hay gente que tiene otras agendas, por ejemplo, hay elementos en el territorio que quieren incluir más turistas, quieren hacer negocio, pero cuando a uno como científico la naturaleza le comunica algo, tenemos la responsabilidad de informar a quienes actúan sobre aquello, sobre todo al público en general”.

Recuperación de las cuencas de Mashue: un modelo de democratización del conocimiento

Jonathan también es parte de un programa de renaturalización en Mashue junto a Dante Jose Luis Buitano, quien por 20 años desarrolló una experiencia piloto de plantación de bosque nativo en torno a las cuencas para la recuperación de las mismas, con el objetivo de restaurar el ciclo vital y la biodiversidad.

Este Programa de Recuperación de Microcuencas Prediales Degradadas, es un programa de desarrollo estratégico creado por la comunidad, a partir de una crisis hídrica real, y constituye un ejemplo de escala de investigación a la acción y al financiamiento en una política pública, ya que lograron un financiamiento para los APR, “antes no existía esto, nosotros proporcionamos el insumo y el ejemplo de cómo operacionalizarlo, ahí fue que desde la comunidad presentamos una propuesta con una sólida base científica a los políticos y estos nos financiaron para luego aplicarla en toda la región, fue una forma de escalar la experiencia local, a nivel regional” indicó el integrante de la Corporación Alerce.

El programa de recuperación de cuencas de Mashue de desarrollo a 37 años, involucra la recuperación de 370 hectáreas en el valle. Además, está en manos del Comité de Agua Potable, por lo tanto, son “sensores de primera línea” -como lo describe Dante-.

Uno de los principales objetivos de este, es el poder integrar la investigación a la resolución de necesidades reales del territorio, es decir, sin divorciar la investigación de la base social, “los objetivos que las organizaciones de base se están planteando para adaptarse al cambio climático es democratizar la ciencia y hacerla parte de la solución de los problemas ambientales”señala Dante.

No obstante, el programa se nutre de diversos propósitos tales como: integrar a los niños al programa, adaptando su malla curricular a través de unconvenio con el DAEM comunal, vincular a la institucionalidad con el objetivo final, sentar las bases prácticas para modificar el modelo de desarrollo forestal chileno, vincular directamente al mundo científico con las necesidades socioambientales en los territorios y forzar la creación de políticas públicas que aborden la recuperación y restauración.

Por otro lado, Buitano menciona estar consciente de la deficiencia de la legislación en materias de protección al ecosistema “nosotros sabemos que la legislación forestal fue hecha para beneficio de los grupos económicos, pero nos parece que ya está fuera de lugar, los nuevos tiempos requieren otros servicios, no solamente el económico”. Para ello, Dante destaca que como comunidad han propuesto alternativas como bajar la ciencia a las comunidades, para lo cual cuentan con un frente universitario que está trabajando en ello.

“La comunidad científica tiene que bajar a las comunidades si quiere ser creíble, no puede seguir divorciada de lo que pasa” finalizó Dante.