La degradación del bosque nativo amenaza la supervivencia de la singular ranita de Darwin

Eso demostró un estudio realizado por investigadores chilenos y extranjeros, publicado en la revista internacional Forest Ecology and Management, líder en manejo forestal en el mundo. El estudio destaca que las poblaciones de ranitas de Darwin son más abundantes en bosque antiguos y poco degradados.

Imagen de Andrés Valenzuela.
Felipe Nesbet, Ciencia en Chile. La degradación de los bosques es una importante amenaza para la supervivencia de la llamada ranita de Darwin del Sur (nombre científico Rhinoderma darwinii), de acuerdo a los resultados de una investigación realizada en la Reserva de Huilo Huilo (comuna de Panguipulli). “Sabíamos, mediante estudios previos, que la pérdida del bosque nativo es la principal amenaza para esta especie, pero desconocíamos que la degradación parcial de estos ambientes también afecta negativamente a la ranita de Darwin, un anfibio que solamente vive en los bosques templados del sur de Chile y algunas partes de Argentina”, señaló Andrés Valenzuela, Doctor en Medicina de la Conservación, presidente de la ONG Ranita de Darwin e investigador de la Universidad Austral de Chile (UACh).
La degradación del bosque nativo se entiende como la transformación de un bosque maduro o muy antiguo, con presencia de árboles de cientos de años y gran abundancia de material vegetal en descomposición, hacia bosques más jóvenes, caracterizados por la presencia de árboles de menor tamaño. “Históricamente, el bosque nativo ha sido degradado por la tala selectiva de especies de alto valor comercial, como el alerce y el raulí, práctica donde generalmente se seleccionan los árboles de mayor tamaño para ser talados. Otras actividades humanas también pueden degradar el bosque, como por ejemplo los incendios y el pastoreo del ganado dentro de estos ambientes”, agregó Valenzuela, autor principal del artículo.
Este anfibio, descubierto por Charles Darwin, es un importante depredador de insectos y es fuente de alimento para otros animales, por lo que cumplen una importante función en la cadena alimenticia en el bosque nativo de nuestro país. La particularidad de la Ranita de Darwin, que ha despertado el interés internacional, se debe a que es la única especie de anfibio en el mundo donde el macho cría a sus renacuajos en el saco vocal, hasta que se transforman en ranitas pequeñas. Otrora abundante en el bosque nativo chileno, como lo registrara

Imagen de Teresa Santelices.
el mismísimo Darwin, hoy en día es una especie con graves problemas de conservación. La disminución de esta especie puede tener graves impactos en las cadenas alimenticias dentro del bosque nativo, y su desaparición significaría la perdida de una estrategia reproductiva única en nuestro planeta.
El estudio contó con la participación de 9 investigadores, pertenecientes a la ONG Ranita de Darwin, Fundación Huilo Huilo, el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la UACh, el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, el Departamento de Monitoreo y Desarrollo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central, el Departamento de Evolución Biológica y Estudios Medioambientales de la Universidad de Zurich, Suiza, y el Instituto de Zoología de la Sociedad Zoológica de Londres.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas