Juego didáctico creado por estudiante de Pedagogía UCSC busca encantar a los jóvenes con la química, biología y física
La iniciativa reúne elementos de las ciencias, con un sentido de pertenencia a las especies que habitan la Región del Biobío
No es un misterio que cada vez la actual generación está más inmersa en el Internet y redes sociales. Tal parece ser que la inmediatez de cada mensaje debe ser realmente interesante para capturar la atención.
En base a esto, Alan Leiva, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) presentó un trabajo en el I Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinar en Educación: Voces, Miradas y Perspectivas’, COIIIED’ titulado “Gamificación para el aprendizaje de la química y ciencias asociadas en establecimientos educacionales”.
Dicho trabajo consiste en la creación de un novedoso juego que reúne contenidos de ciencias en una versión física y digital, enmarcado en la ejecución del proyecto DINNOVA 02/2021-1, adjudicado por profesores de la Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería de la UCSC: «Diseño e Implementación de herramientas audiovisuales innovadoras, digitales e informáticas para ser aplicados en el aprendizaje de la Química y Ciencias asociadas, en Establecimientos Educacionales». Cabe destacar que en el reciente Congreso en que se presentó el trabajo, Alan Leiva fue el único estudiante de pregrado como expositor.
De acuerdo al sitio web de la iniciativa: “El Fondo interno de Proyectos de Investigación Aplicada en I+D+i (DINNOVA), tiene por objeto impulsar la investigación aplicada e innovación realizada por los académicos, docentes e investigadores de la Universidad, a través de proyectos que ofrezcan soluciones a los desafíos de la industria o la sociedad”.
Innovación en las aulas
En palabras de Alan Leiva “este trabajo unifica la ciencia en general, hablamos de química, física y biología. La educación en ciencias se dicta por separado, eso es lo novedoso que se juntan estas tres áreas”.
Respecto del origen de la idea, primero Alan indagó alguna problemática en el área de la enseñanza de contenidos. El concepto de gamificación es la capacidad de utilizar un juego en el aula, pero no como un hecho aislado, sino más bien que sea duradero en todo el proceso formativo.
Para llegar a este punto, el estudiante de Pedagogía entrevistó a alumnos de primero y cuarto medio, para identificar primeramente si tenían alguna experiencia previa ligada a la gamificación. El análisis se llevó a cabo en alrededor de 8 establecimientos educacionales de la región.
Cuerpo de Plata es el nombre de la propuesta lúdica. “Decidí crear un juego que abarcara la problemática de algo ecosistémico en el Biobío y que se pudiera introducir química, biología y física. En específico me enfoqué en el Río Andalien, hay poca información sobre los contaminantes que hay en el río, hay especies endémicas y es un corredero de especies que vienen desde la playa y se introducen a la ciudad”, comentó respecto a la temática que abarca el proyecto.
Varias etapas
El juego se divide en varias fases. Primero referido al universo del río, quiere decir que los estudiantes se introducen a la realidad física del lugar. Alrededor de una hora y media se realiza de manera virtual, pero al finalizar pasa al formato físico a través de cartas. “En la primera fase, se muestran elementos químicos que están en el Río Andalien, como contaminantes. Son 100 cartas representando a cada contaminante. Por ejemplo está el nitrógeno con una explicación”, complementó.
La segunda parte se basa en la biología, que analiza el área de la taxonomía. En este punto se abarcan 80 especies nativas presentes en el río. Se relaciona con los conceptos de cadena trófica, especies y estados de conservación. En la tercera etapa de física, se toma un ave, se coloca un casco, ingresa en un cañón y se realiza un ejercicio de vectores. Así, se complementan las tres asignaturas ligadas a las ciencias de enseñanza media.
“Cada etapa del juego responde a un objetivo de aprendizaje que está en el curriculum nacional. Las tres áreas de las ciencias son para primero medio. En conjunto, se usa en tercero y cuarto medio para un ramo llamado Ciencia para la Ciudadanía”, aseguró Alan Leiva.
Finalmente, el juego considera una hora y media donde los estudiantes, de una manera cercana y entretenida, pueden empaparse de la realidad tan cercana que se vive en la Región del Biobío.