loader image

Juan Ignacio Martín, investigador: “TikTok nos obliga como periodistas y como comunicadores a escuchar al público

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Por Victoria Martínez Antipa | vicmaran@alumni.uv.es . –Juan Ignacio Martín Neira es un periodista e investigador chileno. Cuenta con una maestría en Comunicación Científica y actualmente está cursando su doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Granada, España. Ha trabajado en medios de comunicación y, en particular, en el área de comunicación de proyectos de divulgación científica en Chile (Proyecto Explora), además de contar con experiencia en docencia.  Desde la investigación social, ha estudiado el periodismo científico y su entorno digital, asociado al uso de nuevas narrativas y, en particular, cómo las redes sociales, han configurado un nuevo perfil profesional del periodista científico a la hora comunicar la ciencia.

Una de tus últimas publicaciones vincula la comunicación científica tomando el caso de la red social TikTok enfocado en salud, ¿por qué escogiste esta temática? 

Por el tema de la pandemia, porque, sobre todo, al fin y al cabo, fue el punto bisagra respecto a TikTok. Gracias, entre comillas al COVID, comenzó a aumentar la cantidad de usuarios y la cantidad de publicaciones en esta red y por eso nos centramos en la salud. Si bien no es el objetivo del artículo, sí aparecieron temas con respecto al calentamiento global o el tema de la salud mental, nutrición o  cuestiones dermatológicas como temas relevantes en esta plataforma.

Varios estudios reportan el explosivo crecimiento de esta red social ¿Qué limitaciones visualizas para esta plataforma respecto a la entrega de contenido científico? 

Primero, como limitantes externas, más allá de la plataforma, está la poca actualización de los creadores del contenido. Enfocándose en el tema de los periodistas científicos, porque muchos no sabemos cómo sacarle el mejor provecho a una red que es bastante desenfrenada, desenfadada, que es rápida y que es caótica, en el buen sentido. Entonces se sigue haciendo un periodismo de algún modo replicante, o sea, todavía se sigue pensando que vamos a generar el mismo contenido para Instagram y, claro, pueden ser parecidas, pero no son lo mismo, son distintos públicos, distintos lenguajes, distintas velocidades y distintos algoritmos, entonces creo que eso es complicado.

 Por otro lado, ¿Cómo ves la contribución o aporte de esta red social?

La interactividad y el engagement que se genera, las posibilidades de que el usuario participe de forma activa en la construcción de un relato son elementos que aportan. O sea, yo puedo generar un experimento y rápidamente un usuario o un seguidor lo va a replicar y la red es súper fácil para eso, puedes editar el video ahí mismo, tú no tienes que moverte, por ende, creo que la red es amigable para generar vínculos con los usuarios, a diferencia de otras redes como Twitter. Acá puedes utilizar esa información y transformarla en tu propio relato. Entonces esa capacidad de co-creación, de interactividad, de multiplataforma, son super interesantes. 

Respecto al escenario global, ¿Qué opinión tienes de países como Chile y España respecto al uso de herramientas como TikTok para informar?

Sí hay un deseo de hacer algo distinto, al menos en Chile, pero todavía no se encuentra ni el lenguaje ni la fórmula para generar contenido. Por ejemplo, en otros perfiles de España, incorporan elementos como croma (fondo verde) para incorporar una imagen y eso hace que los videos sean bien didácticos y rápidos. Acá en Chile uno analiza los perfiles con las notas científicas y el video es una copia de la noticia que transmitieron en el noticiero central y al tiktoker le añaden un par de filtros y música, entonces no hay una línea. Creo que no se ha descifrado todavía cómo comunicar la ciencia, en Chile por lo menos, para esta red social y se está descubriendo.

Finalmente, ¿cómo ves los impactos en el corto plazo en torno a esta era de la comunicación científica en estas plataformas?

Primero, nos obliga como periodistas, como comunicadores a escuchar al público porque, generalmente, como periodistas tenemos una comunicación unidireccional. Tenemos la información, la publicamos en cualquier medio y muy pocas veces tenemos retroalimentación. Entonces creo que TikTok cambia las reglas del juego porque te enfrenta a una comunidad de usuarios que son bastantes participativos y eso nos obliga a escuchar a nuestros públicos y muchas veces hacer cosas que ellos nos piden, ya sea un desafío, preguntas o videos

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas