loader image

Investigadores plantarán 2.100 coigües en Curacautín por proyecto de restauración ecológica de araucaria

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

La forestación busca apoyar la recuperación del hábitat de la araucaria en la Cordillera de Los Andes. El proyecto es coordinado por investigadores de Foresta Nativa y el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción y financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de Conaf.

Facultad de Ciencias Forestales UdeC.

Comunicaciones Universidad de Concepción.- Regenerar el hábitat y los atributos que se han perdido en los bosques de araucaria, es parte de los objetivos de la plantación de 2.100 individuos de coigüe (Nothofagus dombeyi) que se llevó a cabo durante esta semana en el fundo Laguna Blanca, sector de Los Prados, en la comuna de Curacautín. La actividad es parte de un proyecto financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de de la Corporación Nacional Forestal, “Implementación y evaluación de la restauración ecológica en bosques degradados de araucaria de los Andes y Nahuelbuta, Región de la Araucanía”, ejecutado por Foresta Nativa y el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas