Investigadores estudian propuesta de modelamiento de comportamientos proambientales ante el cambio climático en la Región del Ñuble

612 encuestas se realizaron entre los años 2019 y 2020 a los habitantes de la región de Ñuble, siendo uno de los resultados principales, la presencia de una asociación directa entre la percepción hacia el cambio climático y el comportamiento proambiental, cuando es antropogénica, es decir, cuando se percibe que el ser humano contribuye a este fenómeno, a lo que se suma el nivel educativo. Por otro lado, si la percepción es naturalística (el cambio climático ocurre sin la participación humana) la relación es inversa hacia conductas de menor cuidados hacia el medio ambiente.
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- Tres investigadores nacionales, dos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y uno de la Universidad del Bío Bío, publicaron un trabajo de investigación en la revista Stochastic Environmental Research and Risk Assessment, sobre una propuesta de procedimientos metodológicos para modelar comportamientos proambientales con datos sociales.
Paula Reveco-Quiroz (PUC), José Sandoval-Díaz (UBB) y Danilo Alvarez (PUC), se enfocaron en los comportamientos proambientales frente al cambio climático de la población de Ñuble, cuya ubicación en el Atlas de Riesgo Climático para Chile, presenta a Chillán con una alta vulnerabilidad ante eventos climatológicos a nivel urbano y rural.
Esta región no solo enfrentará la falta de agua para consumo humano (y productivo), también tendrá que superar olas de calor urbanas. Lo que hicieron los investigadores fue la aplicación de 612 encuestas, en dos periodos distintos, una en 2019 en el periodo del “estallido social” y un segundo momento, en el 2020 en plena pandemia mundial por COVID-19.
El académico de la Universidad del Bío Bío, explica que, la encuesta contempló tres grandes áreas de consultas, una fue sobre el comportamiento ante el cambio climático, otra sobre antecedentes sociodemográficos relevados en la literatura, y finalmente, sobre percepciones hacia el cambio climático. Cada encuesta tomó en promedio 20 minutos.
¿Sabes del cambio climático? Fue una de las preguntas que se les hizo a los encuestados, comentaron los investigadores.
“Este estudio es importante porque recoge información sobre una muestra regional que permite descentralizar la visión históricamente predominante a la hora de hacer estudios en Chile. Además, aporta evidencias de validez frente a un instrumentos valioso a la hora de indagar en las percepciones sobre este fenómeno. Plantea una metodología de tratamiento de datos novedosa para las ciencias sociales y obtiene resultados robustos a partir de su análisis”, explicó el especialista.
Fueron tres grandes aspectos los concluidos por los expertos: i) En la población existe una clara comprensión de la influencia del comportamiento antropogénico sobre las problemáticas ambientales, ii) una concepción de corte naturalista que inhibe los comportamientos proambientales y, iii) el nivel educacional, en tanto variable proxy no sólo del conocimiento formalizado, sino también, del acceso a recursos para el despliegue de comportamientos proambientales.
Es importante destacar que, este trabajo es parte de la investigación Fondecyt “Riesgos socionaturales intensificados por el cambio climático: Análisis de la Vulnerabilidad-Resiliencia social a escala local”, nombre del Fondecyt de Iniciación N° 11200683 que dirigido por el académico de UBB.
En relación con los resultados relevantes, los investigadores explicaron que “las evidencias cuantitativas en cuanto a que existe vinculación entre disposiciones psicosociales y las conductas proambientales, sobre todo aquellas que permiten tomar consciencia de este fenómeno. También releva el papel de la educación como un elemento central a la hora de desarrollar conocimientos, actitudes, percepciones y comportamientos mitigadores y de adaptación ante el cambio climático.
Como resultados de relevancia metodológica, se aportan evidencias para el uso de un cuestionario perceptual sobre cambio climático que puede ser utilizado en diferentes contextos y evidencias para interpretar sus resultados en términos de la conducta proambiental como constructo a la base. Además, se muestra una aplicación de la metodología Bayesiana, «Este modelo estadístico, a diferencia de la inferencia frecuentista, se basa específicamente en el uso de probabilidades bayesianas», al contexto socioambiental y métodos de clasificación y selección de modelos estadísticos que pueden ser aplicados a diferentes contextos.
Por último, invertir en educación en este tema podría ser una de las medidas a tener en consideración si el fenómeno se acrecienta en poco tiempo, sobre todo destacando cómo la conducta humana tiene efectos en los cambios que estamos experimentando y somos nosotros mismos los que podemos revertir la situación, tanto a nivel individual, colectivo como industrial, concluyó el doctor de la UBB.
Link del artículo: Reveco-Quiroz, P., Sandoval-Díaz, J. & Alvares, D. Bayesian modeling for pro-environmental behavior data: sorting and selecting relevant variables. Stoch Environ Res Risk Assess (2022). https://doi.org/10.1007/s00477-022-02240-z.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas