loader image

Investigadores descifran algunas claves del metabolismo de resistencia en aves migratorias

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Se estudió cómo se preparan las aves para poder volar más de 10.000 kilómetros sin escalas, quienes llegan al extremo conocido del rendimiento físico

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. Dentro del reino animal siempre ha llamado la atención del ser humano la capacidad física que demuestran algunas aves migratorias, especialmente las playeras. En este grupo hay especies que realizan viajes transoceánicos de más de una semana volando con el combustible almacenado en el propio cuerpo. ¿Cómo lo logran?

    Las adaptaciones que se necesitan para llegar a destino en estos viajes aleteando sin pausa, realizando una actividad física intensa y prolongada, se conoce como ‘fisiología de resistencia’, y ya lo quisiera cualquier deportista de alto rendimiento, en especial maratones o triatlón, comenta el Dr. Juan G. Navedo, responsable del Bird Ecology Lab www.birdecologylab.cl de la Universidad Austral de Chile, desde donde se lideró el estudio, enmarcado en una pasantía corta de investigación promovida por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh.

Lo interesante, es que estas aves, especialmente las aves playeras migratorias como son los zarapitos de pico recto (Limosa haemastica), a pesar de someter su cuerpo a una actividad física intensa y prolongada, son capaces de prepararse para no dañar los tejidos de su cuerpo y no sufrir un desequilibrio en sus células debido al aumento de radicales libres o a la disminución de antioxidantes. De hecho la investigación que se publicó recientemente en la revista Scientific Reportsda cuenta de que las aves mejoran su balance oxidativo de forma previa a afrontar el desafío migratorio, probablemente a través del consumo de alimentos ricos en antioxidantes y a la vez que incrementan de forma notable su masa corporal.

“Esto podría ser una adaptación para disminuir los costos fisiológicos de la migración de resistencia que deben realizar: el aumento de los niveles de antioxidantes les ayuda a contrarrestar el estrés oxidativo durante el esfuerzo prolongado”, explicó Navedo.

Lo que hicieron los especialistas de la Universidad Austral de Chile (UACh), en colaboración con la Universidad de Extremadura (España) y la Universidad de Chile, fueron mediciones del estado oxidativo en la sangre y el metabolismo de las enzimas, así como los niveles de deposición de grasas (el combustible) y otros parámetros fisiológicos asociados. Las aves redujeron los niveles de sustancias reactivas de oxígeno y también aumentaron los antioxidantes en el plasma circulante a medida que se acerca la fecha de partir en migración, explicó el Dr. Navedo

Los zarapitos permanecen en Chiloé entre 5 a 6 meses, y los dos últimos, febrero y marzo, son vitales para que las aves logren realizar el viaje de más de 10.000 mil kilómetros sin paradas. Este estudio sugiere que cualquier pérdida de tiempo y energía en desplazarse durante este período comporta además un riesgo para estas aves que preparan un vuelo sin escalas hasta las llanuras de Norteamérica, donde se alimentan para recuperarse y volar después otros 5.000 kilómetros hasta llegar a Alaska, donde finalmente se reproducen

EL paper: Oxidative status and metabolic profile in a long-lived bird preparing for extreme endurance migration  Más información jgnavedo@uach.cl

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas