loader image

Investigadores de Núcleo Milenio MASH logran secuenciar genoma del pelillo

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Hallazgo ayudará a entender los procesos de domesticación de esta alga, trabajar en su mejoramiento genético para fines acuícolas, estudiar los mecanismos de producción del agar y avanzar en aplicaciones biotecnológicas, entre otros aspectos.

Comunicaciones UACh.- Luego de más de dos años de trabajo, un grupo de científicos y científicas de diferentes países como Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil y Chile logró secuenciar el genoma del pelillo (Gracilaria chilensis), principal especie de alga cultivada en nuestro país.

Este hallazgo se realizó en el marco de un consorcio internacional en el que participan investigadores del Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH), de la Estación Biológica de Roscoff en Francia y del Instituto Max Planck en Alemania, entre otras instituciones.

Las y los investigadores también secuenciaron los genomas de diferentes especies de algas rojas del género Gracilaria, como G. gracilis, especie modelo para el estudio de los ciclos de vida y la reproducción en algas rojas; G. vermiculophylla, especie de origen asiático que se volvió invasora en las costas del norte de América y Europa; y G. caudata, especie de interés comercial en las costas atlánticas de centro y Sudamérica.

El objetivo de este trabajo, de acuerdo a lo detallado por el Director Alterno del Núcleo Milenio MASH, Dr. Sylvain Faugeron, integrante del consorcio de investigación y profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U. Católica de Chile, es “entender los procesos de domesticación de esta alga, disponer de un recurso genómico para manejar el recurso genético de la especie y trabajar en su mejoramiento genético para fines acuícolas”.

Este hallazgo permitirá también estudiar los mecanismos de producción del agar, principal recurso comercial de especies del género Gracilaria, a partir del estudio de los genes responsables de la biosíntesis de este polisacárido. Como ocurrió con el desarrollo de la genómica en plantas y animales, disponer de un genoma de referencia permitirá avanzar en múltiples líneas de investigación y de aplicaciones biotecnológicas.

Características

Marie-Laure Guillemin, investigadora del Núcleo Milenio MASH y académica del Magíster en Ciencias mención Genética de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, agregó que pelillo es una especie de mucha importancia comercial en Chile, “ya que es la única alga cultivada de manera intensiva a lo largo de la costa y provee beneficios a muchas comunidades de pescadores artesanales”.

La relevancia de este avance científico tiene que ver con que actualmente hay relativamente pocos genomas conocidos de algas rojas de importancia ecológica y comercial, a diferencia de plantas, animales y hongos. Dentro de las características principales del genoma de algas rojas, son relativamente más pequeños que el resto de los eucariontes multicelulares.

Su evolución refleja un proceso de reducción de genes: las Gracilaria tienen entre 8 mil y 9 mil 500 genes (comparado con los cerca de 100 mil genes del genoma humano). Esta característica es bastante distintiva en los eucariontes, los que generalmente tienden a aumentar el tamaño de su genoma y la cantidad de genes a lo largo de los linajes evolutivos.

Otra particularidad de esta alga es que, del 20% al 30% de estos genes no presentan funciones conocidas y, por lo tanto, representan una importante fuente de descubrimientos acerca del funcionamiento de estos organismos y sus vías metabólicas. Y, por último, estos genomas no contienen cromosomas sexuales, sino regiones de ciertos cromosomas donde se encuentran los genes relacionados con la reproducción. Esta característica permite explorar la evolución de la estructura del genoma.

Por el momento el beneficio de este hito es más bien a mediano-largo plazo. Tener un genoma completo de la especie nos abre la puerta a varias nuevas técnicas de detección y selección de cepas de interés como pelillo con mejor resistencia a los epifitos, más alta tasa de crecimiento o más alta concentración de bioproductos de interés”, indicó la Dra. Guillemin.

El trabajo del consorcio consistió no solo en secuenciar los genomas, sino también en generar la plataforma Rhodoexplorer (https://rhodoexplorer.sb-roscoff.fr), para poner a disposición pública estos recursos genómicos de algas rojas y herramientas bioinformáticas básicas para su exploración.

Relevancia para la acuicultura de algas

En el caso del pelillo, el Núcleo Milenio MASH busca entender cuáles son las consecuencias de las prácticas de cultivo en el proceso de domesticación y cuáles son las funciones fisiológicas que evolucionaron a raíz de la interacción con el acuicultor.

Al menos tres líneas de investigación en rasgos de interés agronómico se están desarrollando en MASH: entender la evolución de los ciclos de vida y los modos de reproducción en el pelillo cultivado; estudiar algunas funciones específicas de las algas del género Gracilaria, como la biosíntesis del agar y dilucidar los mecanismos de defensa frente a pestes y patógenos. Con esas perspectivas, se usará este genoma para buscar formas de mejorar las cepas cultivadas a través de selección dirigida en los genes relevantes.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas