Investigadores de la UACh visitaron escuelas rurales de Aysén para profundizar en las trayectorias escolares y educativas de los docentes

301

Entre el 15 y 16 de diciembre se realizó una visita a la Escuela Amengual, de la comuna de Lago Verde, la Escuela Rural Carretera Austral, en Bahía Murta, y la Escuela María Antonieta Parra, ambas de la comuna de Río Ibáñez, en la región de Aysén

Distanciada por 277 km desde Coyhaique, está Lago Verde, una de las dos comunas visitadas por académicos de la Universidad Austral de Chile, junto con Río Ibáñez, para tener las primeras entrevistas presenciales en el marco de la investigación Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

La región de Aysén, caracterizada por largas distancias entre localidades, con aislamiento y problemas de accesibilidad, se transforma en un territorio ideal para el estudio de la educación pública. El Dr. Arancibia, explica que, la visita a estas tres escuelas fue importante, ya que pudo conocer en persona a las dos profesoras y dos profesores que participarán de la investigación.

“Los cuatro profesores comparten algunos aspectos y también presentan diferencias, algo que sí se observa, es que todos demuestran un compromiso importante desde que deciden estudiar pedagogía con desenvolverse en escuelas rurales, asumido como un compromiso político y profesional. Si bien no todos son oriundos de la región, han optado por el traslado, entendiendo también su desarrollo profesional como un «viaje» que les permite crecer y avanzar en su profesión”, detalló el académico de la UACh.

¿Cómo los profesores rurales construyen trayectorias escolares y educativas? Es una de las principales preguntas de investigación que el equipo de investigación de la Universidad Austral de Chile (UACh), y Universidad Católica de Temuco (UCT), buscan responder vinculando las experiencias docentes con los contextos históricos y socioculturales.

Leslie Villagrán, docente de la Escuela María Antonieta Parra, está desde marzo 2022 en el establecimiento. Anteriormente, trabajó 10 años en la zona de Cerro Castillo, siempre con experiencias multigrado, sitio que ella conocía muy bien, ya que también fue exalumna. 

“Es importante hacer visible el trabajo docente, no siempre se conoce lo que hacemos, que va más allá de enseñar, tanto con los estudiantes y apoderados, también con la comunidad, por eso es importante para mí participar de esta investigación, para dar a conocer nuestra experiencia como docentes en zonas rurales”, explicó la docente. 

“Yo siento que a pesar de que trabajamos en cursos multigrado la enseñanza es muy personalizada. En los colegios urbanos muchos temas, preocupaciones y problemas de los estudiantes pasan desapercibidos; nosotros somos más cercanos y conectados con los alumnos, conocemos a sus familiares, su entorno, su realidad”, comentó la profesora de la Escuela, María Antonieta Parra.

Estos cuatro docentes son parte de un total de 22 que forman parte del trabajo, que incluye también la región de Los Ríos y La Araucanía. En la visita a Aysén se recibió la primera misión que tuvieron los docentes, la que consistió en escribir un texto autobiográfico, o el “relato de la experiencia”, donde debieron responder a las preguntas iniciales de ¿quiénes son?, y ¿cómo llegaron a ser el profesor que son ahora?  Este será el punto de partida para la preparación de preguntas, de las entrevistas en profundidad, de la siguiente etapa, proyectada para marzo 2023.

Para la académica de la carrera de Pedagogía Básica del Campus Patagonia de la UACh, Bernardita Maillard Villarino, esta investigación Fondecyt se transforma en una iniciativa relevante, ya que muchos estudiantes que reciben les interesa trabajar e insertarse en la ruralidad, explica la académica, debido a que muchos de ellos provienen de zonas rurales o con parientes cercanos a ella.

“Es un compromiso de nosotros como escuela de Pedagogía en Educación Básica, fortalecer el área rural de la carrera y este proyecto viene a apoyarnos y acompañarnos en el desarrollo de esta área tan relevante para la región de Aysén que se ha caracterizado por el aislamiento desde sus inicios”, comentó Maillard.

Estas visitas y durante la última semana de diciembre, en la región de Los Ríos, en la comuna de Lago Ranco y Futrono, permitirá tener un primer relato de los profesores, que permitirá avanzar en la construcción de las trayectorias profesionales.