Investigadores confirmaron que la disminución del aporte de oxígeno en los tejidos induce disfunción cardiovascular

Un grupo de investigadores analizó La hipoxia hipobárica intermitente crónica
(CIHH) y confirmó que induce la disfunción cardiovascular en un modelo de turnos de trabajo a gran altura.
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- A diario, más de 80 millones de personas se encuentran habitando áreas situadas por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), enfrentándose a los efectos de la disminución de la presión atmosférica y la consiguiente reducción en la presión parcial relativa de oxígeno. Esta condición se conoce como hipoxia hipobárica.
En ciertas actividades como la minería, astronomía y aduanas, las personas se
enfrentan a la hipoxia hipobárica crónica de forma intermitente debido a los turnos
de trabajo que realizan. Sin embargo, aún no se ha determinado con certeza el
impacto exacto que esto tiene en la estructura y función cardiovascular, ya que
estos aspectos no están completamente caracterizados.
Para avanzar en el conocimiento, una investigación dirigida por el Dr. Emilio
Herrera, perteneciente al Laboratorio de Función y Reactividad Vascular, Programa
de Fisiopatología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, realizó un
exhaustivo estudio en 12 ratas adultas, que fue publicado en la revista científica Life
Sciences.
Las ratas adultas simularon los turnos de trabajo en altitudes elevadas,
considerando altitudes de 4.600 msnm y altitudes bajas de 760 msnm. Durante la
investigación se realizaron diversas pruebas, incluyendo ecocardiografía en los
animales. El Dr. Emilio Herrera dijo que, "nuestros hallazgos resaltan el impacto de
la hipoxia hipobárica intermitente crónica en la función cardiovascular, y destacan la
importancia de realizar evaluaciones periódicas del sistema cardiovascular en los
trabajadores que se desempeñan en altitudes elevadas".
Condiciones como el mal de altura, fatiga, hipertensión arterial pulmonar, edema
cerebral de alta altitud, hemorragias y accidente cerebrovascular, pueden
presentarse como consecuencia de una exposición aguda a la altura.
Lo que los investigadores lograron confirmar es que la CIHH provoca una reducción
de la función contráctil del ventrículo izquierdo asociada a una remodelación ventricular y un aumento del estado prooxidante.
Además, estos cambios se asociaron con una respuesta vasodilatadora más baja en las arterias femorales, relacionada con un deterioro dependiente e independiente del óxido nítrico (NO).“Este estudio ofrece una mejor visión general de los efectos cardiovasculares de la CIHH, sirviendo como punto de referencia para futuros análisis biomédicos de
marcadores de estrés oxidativo y otros estudios mecanísticos que puedan
ayudarnos dar un pronóstico de salud cardiovascular”, explicó el académico del
ICBM de la Universidad de Chile.
"Lo más destacado de los resultados es que los animales que simularon turnos de
trabajo en altura mostraron una alteración cardíaca asociada a una disminución en
la capacidad de vasodilatación de las arterias que irrigan diferentes áreas del
cuerpo. En otras palabras, todo el sistema cardiovascular se ve afectado", explicó el
investigador.
Por otra parte, el investigador fue enfático en decir que los resultados no pueden
extrapolarse directamente a los seres humanos, pero permitirá descubrir los
mecanismos inducidos por la CIHH que afectan el estado cardiovascular y
tendremos pistas para diseñar enfoques terapéuticos farmacológicos para las
personas expuestas a períodos intermitentes de baja presión de oxígeno, concluyó
el Dr. Herrera.
Es importante mencionar que, todos los procedimientos con animales se llevaron a
cabo de acuerdo con pautas internacionales para resguardar el bienestar de los
animales de Laboratorio y fueron aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y
Uso de Animales (CICUA) de la Universidad de Chile.
“Este estudio fue realizado en animales jóvenes y en futuros estudios queremos
estudiar los mecanismos que determinan las fallas cardiovasculares observadas,
además de indagar si los efectos son similares en individuos de mediana o
avanzada edad. Esto es muy relevante dada la edad laboral de los trabajadores
expuestos a estos turnos”, informó el Dr. Herrera.
Otro aspecto importante de la exposición a altura son los efectos materno-fetales de
los embarazos en hipoxia hipobárica. Actualmente, el Dr. Herrera se encuentra
estudiando la función cardiovascular de los individuos gestados en hipoxia crónica
bajo el Proyecto Fondecyt 1201283.
En la investigación además participaron Alejandro González-Candia, Pamela V.
Arias, Adolfo Paz y Rodrigo Castillo.
Pueden ver la investigación aquí:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0024320523004344
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas