La deforestación a gran escala tiene como consecuencia la reducción de la conectividad entre las poblaciones silvestres, lo que impacta en la diversidad genética. Esto fue lo que le sucedió a la población de pájaros carpinteros en el Parque Nacional Nahuelbuta, un fragmento de bosque rodeado en su totalidad por un paisaje deforestado.
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.– El carpintero negro (Campephilus magellanicus), también conocido como pájaro carpintero, es una especie endémica de los bosques templados de sur de Sudamérica, que ayuda a mantener una diversa comunidad de nidificadores secundarios de cavidades, debido a que construye cavidades que sirven de refugios y sitios de nidificación para otras especies. El carpintero negro se distribuye desde los sectores andinos de Linares y la Cordillera de Nahuelbuta por el norte, hasta el Cabo de Hornos en el sur de Chile. Actualmente, está catalogado como en peligro y vulnerable en los extremos norte y sur de su distribución, respectivamente.
Un reciente estudio dirigido por la Dra. Yanina Poblete, quien es académica del Instituto de Ciencias Naturales e investigadora del Núcleo de Investigaciones Aplicadas en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (NIAVA) de Universidad de Las Américas, junto al equipo integrado por Gerardo Soto, Leonardo Campagna, Miguel Ávila, Carolina Fernández, Cristian Flores y Amanda Rodewald en colaboración con Cornell Lab Ornithology, se muestrearon 33 carpinteros en los Parques Nacionales Nahuelbuta y Conguillío ubicados en la Región de la Araucanía, una zona altamente afectada por la deforestación histórica. El Parque Nacional Nahuelbuta, es la única área protegida en la cordillera de la costa en la Región y se encuentra rodeado en su totalidad por una matriz antrópica, mientras que el Parque Nacional Conguillío es un área mejor conectada con otras áreas boscosas de la zona.
El estudio liderado por la Dra. Poblete y cuyos resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Avian Conservation & Ecology, cuenta que las aves se capturaron utilizando redes de niebla de 18 metros de largo y 3 de alto, con el fin de conseguir una pequeña muestra de sangre para luego ser liberadas. Mediante la extracción de ADN de las muestras y la utilización de la técnica ddRAD-seq, logró confirmar que la deforestación ha afectado la diversidad genética del pájaro carpintero negro en la región.
Los resultados revelaron que los pájaros carpinteros de Nahuelbuta parecen estar en una fase inicial de pérdida de variabilidad genética, probablemente debido a que ellos evitan moverse a través de un paisaje deforestado. Aunque no se observaron señales de endogamia en estas poblaciones, el aislamiento de la población de Nahuelbuta estaría afectando al flujo génico entre esta población con el resto de las poblaciones de carpinteros en la región. “Si los pájaros carpinteros permanecen aislados en Nahuelbuta, es probable que la variabilidad genética disminuya aún más con el tiempo y eventualmente podría comprometer la capacidad de estas aves para adaptarse al cambio ambiental”, dijo la Dra. Poblete.
El estudio, también recomienda considerar en planificación regional, un aumento de la conectividad entre los fragmentos de bosques nativos adultos en la región, con el fin de proporcionar una oportunidad para la persistencia de los carpinteros que habitan en la cordillera de Nahuebuta.