Investigadora UCSC participa en realización de podcast para difundir ciencias

Se trata de un trabajo multidisciplinario que une a diferentes profesionales del área de las ciencias, comunicaciones y educación, el que será difundido a través de Spotify.
Jean Pierre Molina Medina, Periodista.- El avance de las fake news y la necesidad de entregar información confiable fue lo que motivo a la Dra. Valeria Palma en la idea de generar un espacio que acerque la, a veces compleja, investigación científica. “Como ciudadana me solía quejar de la ignorancia que existe respecto a ciertos temas. Sin embargo, cuando la gente me preguntaba ¿Cómo puedo encontrar una fuente fiable de información? Sólo podía pensar en artículos científicos (papers) los cuales no están escritos para ser entendidos por la mayoría de las personas”, planteó la Dra. Valeria Palma.
Así, a finales del año pasado la Dra. Valeria Palma junto al profesor Carlos Zamora, ambos pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), participaron de una instancia organizada por Puerto de Ideas en colaboración con ACHIPEC. En ese momento, ganaron el proyecto que pretende acercar la ciencia, a través de una conversación con algún científico contando la generación, objetivos y resultados de alguna investigación publicada.
A partir de ello, a finales de abril de este año, la Dra. Valeria Palma viajó a Antofagasta, en una actividad que pretendía difundir la importancia de la comunicación de la ciencia, a estudiantes de Periodismo de dicha casa de estudios. “En esa charla conversé con estudiantes y profesores acerca de la importancia de la comunicación científica, cómo ejercerla eficazmente y sobre lo importante que es el lenguaje en esa comunicación”, planteó.
Después de este acercamiento, surgió la idea de unir a ambas instituciones en la realización de este podcast, que busca estrenarse durante el primer semestre de 2023. “La idea es hacer este podcast que explique lo que está escrito en el paper, de la mano de su propio autor. Muchas veces los científicos hacen un estudio que queda ahí escrito, pero no se enteran ni la población ni los empresarios que podrían apoyar o requerir esta idea”, comentó la Dra. Palma.
El podcast se llevará a cabo junto a la directora de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica del Norte María Constanza Castro, el académico de la misma Universidad Mauricio Enrique Matus Barraza y la Dra. Valeria Palma, quien participará como asesora científica.
“Esperamos que el podcast se lleve a cabo como una conversación, con pautas incluidas. La idea es que los científicos dejemos de estar aislados con nuestro lenguaje más técnico y que expliquemos de qué manera nace una investigación, la que surge a través de la observación”, complementó.
La colaboración permitirá ofrecer una mayor diversidad en cuanto a los temas a tratar, en esta oportunidad más enfocada a la astronomía y a las ciencias del mar, entre otros tópicos. Además, está la idea de descentralizar el conocimiento y la divulgación científica, al unir a dos instituciones ubicadas en el norte y sur de Chile.
Se pretende estrenar el primer capítulo a mediados de junio y la idea es publicar dos episodios al mes, hasta completar la primera temporada.
Finalmente, el proyecto posee una fuerte componente vinculada a la multidisciplina. “Creo que es bueno que tengamos un conocimiento general y que podamos aplicarlo a nuestras investigaciones. La realidad es que uno no puede ser experto en todo, y siquieres hacer algo bueno, hay que abrirse a la colaboración interdisciplinaria. En la investigación y difusión de la misma, debemos ser todos colegas, no vernos como competencia”, declaró la Dra. Palma.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas