loader image

Investigador publicó en Nature Medicine y explica los factores asociados al envejecimiento saludable en población de Latinoamérica

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Un grupo de investigadores estudió el impacto combinado de determinantes sociales, los factores del estilo de vida, los factores cardiometabólicos, los síntomas de salud mental y la demografía en América Latina y el Caribe.

 Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- “El envejecimiento no es un proceso uniforme en todo el mundo”, comienza aclarando el neurocientífico, Agustín Ibáñez, quien está interesado en los enfoques globales de la demencia y la neurociencia social, cognitiva y afectiva. Es profesor titular y Director del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat) en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI, Chile), Profesor Investigador Asociado en GBHI-Trinity College Dublin. 

El investigador de la UAI, es parte de los autores del estudio “Factores asociados al envejecimiento saludable en poblaciones latinoamericanas”, donde evaluaron múltiples factores de riesgo, que afectan la cognición y la capacidad funcional en el envejecimiento saludable. 

Reclutaron a un total de 31,680 mujeres provenientes de Chile, Uruguay, Ecuador y Colombia. Las entrevistas para todas las encuestas nacionales se llevaron a cabo de manera presencial, y la selección de los participantes se realizó mediante un diseño probabilístico, conglomerado, estratificado y de múltiples etapas en cada país. Solo se consideraron a personas que no tenían un diagnóstico de demencia, lo cual fue evaluado durante una evaluación inicial.

«Estamos emocionados de haber contribuido a esta investigación pionera que aborda un problema tan importante en nuestra región. Los resultados subrayan la importancia de comprender la interacción entre múltiples factores de disparidad que influyen en el envejecimiento saludable y resaltar la necesidad de intervenciones adaptadas a las características únicas de América Latina», comentó el neurocientífico.

Los puntos de mayor relevancia mencionados resaltan la importancia de los factores psicosociales por encima de los puramente biológicos que se esperaban inicialmente. Otro aspecto destacado es la presencia de diferencias dentro de la región entre diversos países, lo que nuevamente demuestra que son las variaciones socioculturales las que tienen más peso que las condiciones biológicas que podrían asociarse a grupos étnicos.

Se ha observado que los distintos factores que influyen en el proceso de envejecimiento se comportan de manera distinta en comparación con las áreas previamente estudiadas con niveles de desigualdad más bajos. Por lo tanto, este hecho debe considerarse al elaborar regulaciones con un enfoque regional.

La investigación proporciona importante información sobre cómo diversos factores de riesgo, incluidos aspectos demográficos, determinantes sociales de la salud, estado de salud, síntomas de salud mental y estilo de vida, afectan la cognición y la capacidad funcional en el envejecimiento saludable en distintos países de América Latina y el Caribe, considerando sus niveles socioeconómicos y otras características particulares de la región.

 El académico de la UAI explica que, un envejecimiento cerebral saludable es la capacidad funcional del cerebro que le permite a alguien vivir su vida al máximo de su capacidad. El envejecimiento saludable se evalúa tradicionalmente utilizando medidas de capacidad cognitiva y funcional, que constituyen marcadores indirectos de la salud cerebral.

 Cabe resaltar que el Dr. Ibáñez a la fecha ha contribuido con más de 300 publicaciones científica, solo 150 en los últimos 5 años. 

Ver publicación en https://www.nature.com/articles/s41591-023-02495-1

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas