Investigador presentó estudios sobre hongo que mata anfibios a nivel mundial

Se trata de quitridiomicosis, una enfermedad producida por hongos y fue presentado en Bogotá (Colombia) y Tempe (USA)
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. Leonardo Bacigalupe, es doctor del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile y ha desarrollado estudios sobre el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) el cual ha estado produciendo un declive considerable en poblaciones de anfibios a nivel mundial.
Lo que realizó Bacigalupe fue predecir aquellas regiones que presentarían las mejores o peores condiciones para que el hongo se desarrolle, “utilizando un modelo de distribución de especies para el hotspot de biodiversidad Chileno”, comentó el investigador.
Lo que se ha determinado, es la idoneidad del ambiente para este hongo, el cual aumenta con la huella humana y con las distancias más cortas a centros urbanos y masas de agua, y disminuye con la altitud Interesantemente, el clima no afecta su distribución actual. Justamente esto fue parte de lo que explicó en el 2do Congreso Colombiano de Herpetología, realizado entre el 3 a 7 de diciembre, en Bogotá Colombia.
En el caso chileno, el investigador indica que los sitios donde podría desarrollarse son “La Serena, los valles centrales y costeros, Nahuelbuta, Valdivia, el Parque Nacional Queulat, la parte norte de Chiloé y la zona de Llanquihue. En esos sitios muestreamos 24 localidades al azar, 23 de las cuales estaban infectadas por el hongo. Las zonas que serian un refugio frente al hongo, es decir donde el ambiente no le es idóneo, incluyen la cordillera de los Andes desde la IV a la VIIIRegión, Pumalin, Corcovado y el sur de la Región XI. En Tantauco (sur de Chiloé), una zona considerada como refugio, datos recientes indican que efectivamente el hongo no se encuentra alli”.
El estudio del Dr. Bacigalupe, se encuentra en proceso de publicación en revistas especializadas en el área.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas