Investigador Eduardo Requena expuso sobre la fabricación de envases de plástico biodegradable de grado farmacéutico manufacturados en Chile

El pasado 13 de junio, expertos nacionales y extranjeros, se reunieron en Santiago de Chile, en el Simposio de Bioplásticos, para discutir y presentar sobre innovaciones y desarrollos relacionados con el bioplástico.
En Santiago de Chile, fue organizado el simposio de Bioplásticos que reunió diversos proveedores y empresas de manufactura nacionales y extranjeras para discutir sobre innovaciones y desarrollos relacionados con el bioplástico y su importancia en el futuro de la industria del packaging.
El evento congregó a expertos en múltiples áreas de embalaje, producción y ciencia de materiales, quienes compartieron conocimientos y experiencias sobre la utilización de materiales eco amigables en los procesos productivos de las empresas.
Uno de los principales exponentes que representó los avances nacionales en esta materia fue Eduardo Requena, Ingeniero Industrial diplomado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en administración de operaciones y desde hace ocho años, Gerente comercial de la empresa Drug Plastics Arcadia en Santiago. Requena expuso los avances sostenidos en la fabricación de envases de plástico biodegradable de grado farmacéutico manufacturados en Chile, abordando la importancia de hacer que promover estos desarrollos de una manera práctica, que sean factibles en escenarios reales de la industria local, con la maquinaria y tecnología disponible en la región, para garantizar que no se queden solo como investigaciones.
El simposio, que tuvo lugar en Santiago de Chile, y tuvo la atención de numerosas empresas del rubro del plástico, así como profesionales del medio ambiente interesados en el desarrollo sostenible, reducción del impacto al medio ambiente que tiene este sector productivo y la búsqueda nuevas alternativas que apoyen a las iniciativas gubernamentales, como lo son la ley RECT, prohibición del plástico de un solo uso, entre otras. El enfoque principal del evento se centró en el bioplástico, principalmente en El PLA (ácido poliláctico) el cual es una de las opciones sostenibles que el sector de los termoplásticos está promoviendo para combatir los problemas ambientales que el plástico convencional genera.
Durante su ponencia, el ingeniero Eduardo Requena; quien ha adquirido reconocimiento nacionalmente por la industria cosmética, de laboratorios y farmacéutica, como innovador y experto en desarrollos factibles y reales de sostenibilidad empresarial, resaltó la importancia de adoptar material eco amigable en los procesos productivos de las empresas.
Requena enfatizó que el bioplástico resultó ser una alternativa viable y prometedora, ya que se deriva de fuentes renovables, como el maíz o la caña de azúcar, en contraposición a los plásticos tradicionales que se obtienen del petróleo. Esto no solo reduce la dependencia de los recursos fósiles, sino que también disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción de plásticos convencionales.
La más destacada innovación presentada por el Ingeniero Industrial, ha sido la aprobación bajo estándares internacionales ASTM D5511 que es un método que mide la biodegradación del plástico a través de la medición de los gases emitidos por una muestra durante su descomposición en ambientes anaeróbicos; es decir, su desarrollo no solo logró obtener embalajes de plástico de grado farmacéutico con un estándar compatible con la FDA sino que también posible de biodegradarse en vertederos de basura, comúnmente llamados rellenos sanitarios de Chile.
Asimismo, Requena destacó la necesidad de mantener altos estándares de calidad en los productos fabricados con bioplástico. “Es muy importante la investigación y el desarrollo continuo para garantizar que estos materiales eco amigables cumplan con los requisitos técnicos y de desempeño necesarios en diversos sectores industriales. También es muy relevante la innovación en procesos de producción, con el fin de optimizar la eficiencia y reducir los costos asociados”, concluyó el especialista en bioplásticos.
Durante el simposio, diversos otros proveedores presentaron casos de éxito en la implementación del bioplástico en sus respectivas industrias. Se resaltaron los beneficios ambientales, económicos y de imagen corporativa que se obtienen al utilizar este material. Asimismo, se discutieron los desafíos y las oportunidades que existen en el mercado actual, y cómo el trabajo colaborativo entre empresas y países puede contribuir a acelerar la adopción del bioplástico, pasando así al último punto y el cual fue considerado el más importante abordado por estos expertos, el cual es el potencial de crecimiento económico que significa mantenerse a la vanguardia en relación con innovaciones eco amigables y cómo puede esto potenciar la participación de la industria.