El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), a través de su Línea de Investigación y Vinculación “Arqueología y Patrimonio” se ha adjudicado un fondo concursable Fondecyt regular otorgado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICyT).
El proyecto, titulado “Evaluación de vías de circulación y callejones sin salida en los Andes de Patagonia centro oeste durante el Holoceno”, es dirigido por la investigadora residente Dra. Amalia Nuevo Delaunay y codirigido por los investigadores residentes CIEP Dr. César Méndez y Dr. Francisco Mena, junto a los dres. Omar Reyes (UMAG) y Antonio Maldonado (CEAZA).
El objetivo principal de este proyecto será estudiar la ocupación humana y su interacción con el medioambiente en el sector delimitado por los lagos General Carrera (por el norte), el campo de Hielo Norte, los densos bosques siempreverdes y la profunda cuenca del río Baker (por el oeste), y el Lago Cochrane (por el sur).
En Patagonia, las principales vías de circulación para la ocupación humana se ubicaron en el este del territorio, mientras que los espacios del sector occidental, como los valles andinos de Aysén continental, han sido considerados como corredores secundarios, sectores marginales e incluso “callejones sin salida” ocupados desde los núcleos poblacionales orientales.
“Usando de base la información arqueológica y paleoambiental de los valles sistemáticamente estudiados en la región (Ibáñez, Simpson, Ñirehuao, Cisnes), se ha propuesto que los corredores/callejones sin salida en el área andina del oeste de Patagonia fueron poblados desde el oriente, de forma marginal, discontinua, complementaria y posiblemente estacional, varios milenios después de las estepas, de manera cuantitativamente decreciente hacia el oeste y sin conectividad con el Pacífico”, explicó la Dra. Nuevo Delaunay.
Dentro de las distintas áreas propuestas como callejones sin salida en el oeste de Patagonia, el área que estudiará este nuevo proyecto es la menos conocida, ya que las investigaciones arqueológicas anteriores habían estado centradas en los valles de los ríos Jeinemeni y Chacabuco. En este sentido, la iniciativa de investigación se plantea como una gran oportunidad para generar información cronológica, así como de la movilidad regional.
Durante los cuatro años de desarrollo del proyecto (2018-2022) se explorarán sectores como Bahía Jara, el margen sur del lago General Carrera, Lago Bertrand, margen norte del lago Cochrane, valle del río Jeinimeni y valle del río Chacabuco; entre otros. Además, el proyecto incluye una perspectiva paleoambiental, que contempla la obtención de testigos que permitirán obtener registros de carbón y polen de modo tal de analizar los patrones de incendios forestales en la zona, incluyendo la evaluación de la incidencia humana en los mismos.
Finalmente, es de destacar no sólo la importancia de este estudio a nivel arqueológico regional, sino que el análisis del área al este del Campo de Hielo Norte, entregará luces sobre procesos que acontecieron en Patagonia a escalas espaciales más amplias.