loader image

Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile busca voluntarios para estudiar relación entre consumo de alimentos y sueño.

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

Se buscan personas entre 18 y 40 años dispuestas a responder un cuestionario en línea de 15 a 30 minutos

¿Influye la calidad del sueño en cuánto y qué comemos? ¿Por qué las personas se comportan de manera diferente en respuesta a estímulos alimenticios? Estas son algunas de las interrogantes que plantea responder el Dr. Claudio Perez Leighton junto a un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la actualidad, la población está expuesta a un ambiente obesogénico, que junto con imponer una menor necesidad por actividad física tiene una alta oferta de alimentos sabrosos, baratos y altos en calorías nos lleva a comer por placer y no por hambre. Si bien todos o una gran mayoría de los habitantes de la sociedad actual estamos en ambientes obesogénicos, estos no son iguales para todas las personas.

Es diferente estar trabajando desde la casa con acceso inmediato y fácil a una cocina con comida respecto a estar en una oficina sin cocina, ni productos que consumir de manera inmediata. Sin embargo, al salir de estas dependencias, los locales, quioscos, supermercados, carritos de alimentos u otros nos facilitan el acceso a alimentos, generalmente sabrosos y ricos en calorías. De esa forma, se crea el ambiente obesogénico que facilita el acceso a alimentos y promueve un exceso de ingesta de alimentos.

Hoy existen diferentes estudios en la literatura científica que han investigado la relación que existe entre la calidad y cantidad de nuestro sueño y obesidad. Un mal dormir puede favorecer la ingesta de alimentos ricos en calorias y generar obesidad. De igual manera, el sobrepeso y obesidad puede alterar la calidad de sueño y así potenciar la ingesta de alimentos ricos en calorías. El objetivo de este estudio es entender la relación que existe entre sueño y conductas que determinan la ingesta de alimentos.

Para la realización de este estudio se requieren voluntarios entre 18 y 40 años. Cabe destacar que el estudio es 100% en línea y se requiere solo de un computador para realizar pruebas que pueden ocupar entre 15 y 30 minutos de su tiempo. Para participar se debe escribir al Dr. Pérez: cperezl@bio.puc.cl .

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas