Invertir en las mujeres y las niñas en la ciencia por un crecimiento incluyente

2718

Se conmemoró la cuarta versión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de 2015, que busca la participación equitativa de las mujeres en esta disciplina.

Prensa Naciones Unidas.– La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran representadas de manera insuficiente.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, ellas se siguen encontrando con barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina.

En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). A nivel mundial, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.

En Chile la situación no es muy distinta. Las cifras de la “Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025”, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) reveló que sobre las mujeres recae solo el 44% de los doctorados, el 32% de la participación en ciencia y tecnología, y el 27% de los fondos Fondecyt y Fondef. En tanto, solo el 16% de los centros de investigación a nivel nacional está dirigido por una mujer.

Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los campos relacionados con la ciencia. El mundo dibujado en la pantalla no dista mucho del mundo real. Un estudio realizado por 2015 realizado por el Instituto Geena Davis titulado “Gender Bias Without Borders” (Prejuicios de género sin fronteras) muestra que la representación en la pantalla de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un doce por ciento.

«Nosotras, como científicas, nos damos cuenta de que tenemos una perspectiva diferente a los hombres pero que es complementaria (a la de ellos). Para hacer mejor ciencia necesitamos que haya espacio para ambos», afirmó en El Mostrador Olga Barbosa,  presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar (resolución A/RES/70/212) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.