Intersectorialidad efectiva: protección integral de la infancia y adolescencia

372

Al seminario sobre intersectorialidad efectiva realizado en la Universidad San Sebastián asistieron la Subsecretaria de la Niñez, la directora Nacional de Mejor Niñez y el jefe de División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública, representantes de la Fundación Ciudad del Niño y CIDENI.

El Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que entró en vigor el 15 de marzo de 2022, establece que el Estado chileno es quien tiene la obligación de ejercer un rol convocante y activo en la coordinación de los distintos actores públicos y privados del mundo de la infancia; así como de asegurar el acceso a las distintas prestaciones que requieran niños, niñas y adolescentes.

En este contexto, el seminario “Intersectorialidad efectiva, requisito para la protección integral y reinserción social de niños, niñas y adolescentes” organizado por Fundación Ciudad del Niño, en colaboración con el Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez (CIDENI) y la carrera de Derecho Vespertino de la Universidad San Sebastián, trató el plan de implementación de este sistema integral y el rol de la sociedad civil en este nuevo marco normativo.

En el encuentro, la subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro, expuso el Plan de implementación del sistema de garantías con foco en la Intersectorialidad; el Jefe de División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud Fernando González, habló sobre los desafíos de la Intersectorialidad en materia de salud; la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, abordó el rol de la sociedad civil en el sistema de garantías y protección Integral, así como sus desafíos y aportes desde la experiencia comparada, mientras que la Directora de Operaciones Sociales de Fundación Ciudad del Niño, María Teresa Sepúlveda, abordó la Protección especializada, como enfoque sistémico y territorial.

“Para nosotros como Universidad, es una gran alegría poder tener estos espacios que nos permiten vincularnos con el medio, donde ponemos en la palestra la relación que debe existir entre la sociedad y los niños, niñas y adolescentes, además de poder estudiar este nuevo cuerpo legal que viene a modernizar la prevención y fortalecimiento en la relación que tenemos con nuestros niños y más aún, con aquellos que se ven vulnerados”, señaló el académico de Derecho Vespertino USS, Carlos Cruz-Coke.

Principio de Intersectorialidad

El artículo 21 de la ley establece el Principio de Intersectorialidad, que significa que las distintas instituciones gubernamentales y de la sociedad civil deben actuar, por imperativo legal, de manera organizada y coordinada en sus ámbitos de competencia y actividades, referidas a la ejecución de acciones de protección, promoción, prevención, restitución o reparación que permitan el acceso, ejercicio y goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

A la institucionalidad existente, como el Servicio de Protección Especializada, la Defensoría de la Niñez, los Tribunales de Familia y las propias organizaciones y fundaciones colaboradoras, se sumará una nueva, con la creación de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN). Una verdadera ventanilla única, para recibir la demanda ciudadana sobre vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, y derivar a los distintos organismos que brinden protección y reparación, pero también serán oficinas con un rol educativo, para la promoción de derechos”, explicó la subsecretaria.

“Agradecemos estos espacios de conversación y debate, porque es la forma en que también vamos aterrizando un tema que no siempre es fácil de entender y comprender, y donde el Estado, pero también la sociedad civil, tiene una enorme tarea y responsabilidad”, señaló la subsecretaria de la Niñez, y agregó que el encuentro “nos permite aterrizar y vislumbrar no sólo los nudos que deben resolverse, sino apreciar el panorama completo de cómo debe ir articulándose la oferta pública y privada. Ese es el gran objetivo que tiene la ley y que nos permitirá un cambio de paradigma, una forma de ver a los NNA desde una perspectiva enfocada en sus derechos, y que será posible solo si hay un trabajo intersectorial”.