Integrante penquista del CMM alcanza las 200 publicaciones en revistas especializadas según base de datos MathSciNet
Gabriel Gatica es académico de la UdeC y uno de los fundadores de un prolífico grupo de científicos de tres universidades, especialistas en Análisis Numérico
Uno de los indicadores objetivos al que usualmente se recurre en el ámbito académico para medir la productividad de un científico es la cantidad de publicaciones que tiene a su haber en revistas especializadas de su área con un buen factor de impacto. En este sentido, es un hito relevante para la trayectoria de cualquier investigador el lograr dos centenares de este tipo de publicaciones.
Es el caso de Gabriel N. Gatica, académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Concepción, UdeC, e investigador principal del Grupo de Análisis Numérico del Centro de Modelamiento Matemático, CMM, de la U. de Chile. Esto, según la estadística de la American Mathematical Society (MathSciNet), que, entre otras aplicaciones, enlista este tipo de publicaciones según autor.
De acuerdo al citado registro, el también integrante del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la UdeC publicó su primer artículo en 1987. Bajo el título Some improvements of the finite element solution for one-dimensional problems, fue incluido en el número 5 del volumen 24 del International Journal for Numerical Methods in Engineering.
El científico explica que haber alcanzado este hito “es una alegría y un gran orgullo, en primer lugar por la UdeC, a la cual he dedicado ya 46 años de mi existencia; en segundo lugar por mi familia y seres más queridos, quienes han estado siempre ahí, apoyando constantemente; en tercer lugar por todos mis colaboradores nacionales y extranjeros, y estudiantes tesistas de pregrado y postgrado, quienes son grandes responsables también de lo que uno pueda lograr en investigación; y en cuarto lugar ciertamente por todos los esfuerzos y sacrificios desplegados”.
El académico UdeC afirma que “si bien ello podría considerarse un dato meramente estadístico y circunstancial, tiene el mérito adicional de ir acompañado de una cantidad importante de citas, lo cual le agrega, naturalmente, una componente cualitativa”.
Para Gatica, este es un dato más que se condice con otros como que su disciplina en la UdeC figura en destacadas posiciones en distintos rankings de calidad de instituciones de educación superior como el de Research.com que ubica a la casa de estudios penquistas en el primer lugar nacional. “Es coherente con una medición similar que se había hecho previamente por parte de la Universidad de Stanford, en la cual, junto a mi colega, Profesor Raimund Bürger, y otros 10 investigadores de la UdeC, aparecemos en el 2% más destacado de nuestras disciplinas a nivel mundial.
Hago referencia al Profesor Bürger, quien destaca también en Research.com, porque, precisamente, la disciplina Matemática de la UdeC, encabezada hasta el día de hoy por nuestra área de Análisis Numérico, y protagonizada en gran medida, además, por Raimund y otros investigadores, ha tenido un desarrollo notable en las últimas dos décadas al menos”.
“Ello”, continúa Gatica, “ha sido posible gracias al apoyo significativo y sostenido, tanto por parte de la UdeC, representado principalmente por los Rectores Parra y Lavanchy, como de nuestras iniciativas propias, tales como proyectos Fondecyt y Anillos, y aquellas conjuntas con el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, a saber, el Programa FONDAP en Matemática Aplicada de Conicyt (actual ANID) y los Proyectos Basales.
Proyecciones
En cuanto a desafíos que se visualizan en su área de especialidad, el Ingeniero Matemático UdeC y PhD. de la University of Delaware (Estados Unidos), afirma que “estamos actualmente iniciando la cuarta versión de nuestro Proyecto Basal, iniciativa que cuenta con la participación protagónica del ‘Grupo de Investigación Bi-Regional en Análisis Numérico’ que hemos logrado conformar en conjunto con investigadores de la U. del Bío-Bío (UBB) y la U. Católica de la Santísima Concepción (UCSC). A ello, se agregan dos proyectos Anillos liderados por miembros de este grupo, que han comenzado recientemente sus labores”.
“En uno de estos últimos y en el Proyecto Basal”, detalla Gatica, “se contempla explícitamente la creación de un ‘Programa de Doctorado Bi-Regional en Análisis Numérico y Cálculo Científico’, el cual, en realidad, está funcionando en la práctica desde hace una década, a través de las colaboraciones en investigación y codirecciones cruzadas de tesis de postgrado entre los investigadores de las tres universidades locales. La concreción oficial de este proyecto es una deuda pendiente que tiene el Cruch regional con nuestra área”.
Los orígenes
Al referirse a la influencia que ha tenido su formación en la concreción de estos avances, Gatica revisa la historia de su disciplina en la Universidad de Concepción. “Allá por los años 80, estando recién contratado como Instructor, y luego de preguntarle a mi jefe directo de entonces, el Profesor Hubert Mennickent, qué se necesitaba para optar a un aumento de remuneraciones, él me dice, de manera muy simple y directa: ‘¡Publicar!’ Su respuesta la tomé como una acción motivacional de parte de él, lo cual, de hecho, fue muy coherente con todo lo que Don Hubert hizo posteriormente para incentivar y posibilitar el desarrollo de la Matemática Aplicada en la UdeC”.
“En esta misma dirección, y desde la perspectiva, en particular, del desarrollo del Análisis Numérico, mi área de especialización”, destaca Gatica, “reconozco con mucha emoción también los invaluables apoyos, estímulos y sabios consejos de parte de la Profesora María Cristina Bustos, y de los Profesores Hermann Alder Weller (QEPD) y Patricio Basso (U. de Chile), todos ellos grandes responsables de mis primeros pasos como investigador. Recuerdo en particular que fue, precisamente, gracias a Don Hermann y Patricio, que me enteré de la existencia de Mathematical Review, precursor de la base de datos electrónica MathSciNet, y de su gran relevancia para el desarrollo de la investigación en Matemática a nivel mundial”. Y, señala, “a través de un curso que me dicto María Cristina conocí las primeras nociones del Método de Elementos Finitos, temática en la que sigo investigando y aprendiendo hasta el día de hoy”.
El legado
En cuanto a su contribución como formador de capital humano avanzado en su área de especialidad, Gatica apunta que “junto con aportar, por cierto, a la formación de nuevos profesionales, a través de las distintas carreras en las que he hecho clases, principalmente Ingeniería Civil Matemática, uno de los aspectos más reconfortantes de mi trayectoria ha sido la posibilidad permanente de contribuir a la formación de nuevos investigadores mediante las diversas tesis de pregrado y postgrado que he tenido la suerte de dirigir”.
“A su vez”, afirma “el haber podido motivar la formación de equipos de trabajo que trascienden la UdeC, e irradian, por ejemplo, hacia otras universidades locales como la UBB y la UCSC, y se nutren mutuamente de esta interacción, es algo que también me ha dado una gran satisfacción”.
“Y en un plano más institucional”, agrega que, al interior de la UdeC, “he tenido la fortuna, además, de estar en el lugar y momento oportunos para ayudar a concretar algunas iniciativas de interés mayor. En particular, gracias al trabajo colaborativo con varios otros colegas, fui fundador y primer Director del Departamento de Ingeniería Matemática, creador y primer Director del Doctorado en Ingeniería Matemática, gestor de la transformación de la antigua carrera de Ingeniería Matemática a la actual Ingeniería Civil Matemática, y fundador y primer Director del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA”.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas