Duró dos días, participaron más de 200 personas de 15 países, entre ellos de Chile, India, Pakistán, Argentina, Colombia y Estados Unidos, además de las presentaciones de científicos destacados a nivel nacional e internacional
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. Como un éxito calificó la Dra. Aparna Banerjee, académica de Universidad Católica del Maule, el seminario “Perspectivas y futuro de compuestos bioactivos microbianos”, realizado el 1 y 2 de septiembre 2020, ya que los inscritos fue de casi las 200 personas más de 15 países, entre ellos, Estados Unidos, Indonesia, Filipinas, Pakistán, India, y más de 10 países de América Latina.
Uno de los expositores del webinar fue el Dr. Gustavo Cabreras – Barjas, de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, el cual destacó la organización de la actividad y el gran interés y oportunidad de trabajos colaborativos que brindan espacios como éstos. “Fue muy interesante y productivo el webinar, participaron especialistas top line de sus respectivas áreas, tal como la biotecnología, energía, medio ambiente, con enfoques aplicados, productivos y de desarrollo”, expresó el investigador.
Por su parte, la organizadora del seminario online, la Dra. Aparna Banerje, expresó su alegría por los buenos resultados de la jornada, notó el interés de los asistentes y la motivación por parte de los académicos que expusieron. “No fue una limitante el idioma, ya que hubo presentaciones en inglés y español, lo que demuestra la universalidad de la ciencia. Se logró el objetivo, que era compartir los últimos conocimientos y experiencias en el área de compuestos bioactivos microbianos. En próximos años, esperamos poder realizar intercambios de investigación con especialistas de India”. Concluyó.
Es importante señalar que, el webinar fue organizado por la Dra. Aparna en el marco de su investigación Fondecyt de Iniciación (11190325) junto con el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM UCM), Centro de Biotecnología de los Recursos Naturales (CENBio UCM) y Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH).