Ingeniero forestal sugiere alternativas de plantaciones dendroenergéticas amigables con el medio ambiente

1449

Se trata de la fabricación de pellet en base a plantas como el Miscanthus o Paulownia, que se caracterizan por su alto rendimiento y potencial energético, bajo consumo de agua y tolerancia a diferentes condiciones de suelo, incluyendo amplios rangos de temperatura y precipitación.

Xaviera Hermosilla, Ciencia en Chile. En este año 2020, Héctor Pegoretti, ingeniero forestal de la Universidad de Los Andes  y doctor de la Universidad de Concepción (UdeC), junto a otros destacados investigadores, expusieron en la revista mexicana “Madera y Bosques” una investigación denominada “Potencial energético de clones de Paulownia y Miscanthus para la producción de energía en Chile”. La dendroenergía es la energía producida a partir de biomasa forestal como la de madera, leña, carbón vegetal, pellets, briquetas, etc., y a mayor poder calorífico liquido (PCL) mejor será el combustible. Desde esta perspectiva, las plantaciones dendroenergéticas corresponden a plantaciones de árboles establecidas con la finalidad de generar energía.

En el trabajo de Pegoretti, se reveló la eficiencia de la planta Miscanthus y la Paulownia, esta última clasificada hace poco como árbol, por su tronco leñoso ya que es el único género con especies arbóreas de la familia Scrophulariaceae, las cuales son herbáceas; es comúnmente conocida como Kiri, “es una especie que tuvo una revolución de  salvadora del planeta, debido a que se adapta muy bien a cualquier tipo de suelo y clima, de rápido crecimiento,  capaz de capturar altas cantidades de  C02 y expulsa mucho más oxigeno que muchas otras especies” explicó el profesional.

Ingeniero forestal sugiere alternativas de plantaciones dendroenergéticas amigables con el medio ambiente.El Miscanthus es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas, tienen características muy plásticas ante diferentes condiciones de suelo y clima, lo que la hace que sea muy utilizada con fines energéticos. Por otra parte, “la Paulownia (Kiri) posee una alta capacidad de crecimiento en ciclos cortos de producción, generando alta cantidad de biomasa para energía, es destacada por su crecimiento y, adaptabilidad a diferentes tipos de sitios, ideales para el uso energético. El Miscanthus, que tiene virtudes similares al Kiri, de hecho, se ha demostrado que esta especie puede ser utilizada para la elaboración de biocombustibles solidos (pellets), como también para la fabricación de etanol”, describió el ingeniero.

Dicho lo anterior, el investigador propone realizar pellet de estas especies, con el fin de ampliar la gama de especies que actualmente se utilizan en la elaboración de pellets y así expandir las alternativas de producción de energía en el país, reduciendo la contaminación producto del mal uso de la leña, ya que, “el pellet genera menores emisiones debido a su bajo porcentaje de humedad y alto poder calorífico. Debido a esto, el pellet posee una mejor eficiencia energética logrando rendimientos que oscilan entre los 85% y 95% en comparación a las estufas a leña que tienen un rendimiento cercano al 75%, esto respecto al poder calorífico inferior (PCI), también es el combustible más ecológico que hay hoy en día en el mercado. Por lo que es mucho más conveniente que la leña, ya que se utiliza menos materia para calefaccionar. Además, el pellet de estas especies reemplaza leña, que en su mayor parte proviene de la corta de árboles nativos. Ya sea de estas u otras plantas, que cumplan con los estándares establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), debemos de fomentar y crear más tipos de pellet”, explicó Pegoretti.

Agregó, “lamentablemente en Chile existe poca oferta en equipo de combustión (estufas) de pellet, por lo que es muy costoso optar a una de estas, pero a medida que crezca su manufactura en el país, será mucho más fácil de adquirirlas. Mientras tanto estudiaremos alternativas que sean eficientes y amigables con el ecosistema”.

Actualmente Héctor Pegoretti, se encuentra en una investigación relacionada con la misma problemática, “ahora estudiamos biomasas jóvenes con corteza de Eucalipto y Pino, ya que el pellet elabora de los residuos del procesamiento industrial de madera adulta con poco o nada de corteza.  En las plantaciones de Pino que son a próximamente el 56% de los plantíos forestales (2,3 millones de ha), se hacen alrededor de los 5 años raleos de desechos, quedando ese material en el terreno perdiéndose. Nosotros elaboramos un plan y le dimos uso al material, hicimos pellet, al que le realizamos estudios de caracterización, anatómica, física, química y energéticas resultando muy bien, ya que los pellets se adecuaron a lo establecido por normas internacionales. El problema es que las empresas desperdician ese material y no tienen interés en darle uso, ya que por logística no les sale conveniente recolectarlo. Por lo tanto, existe la alternativa de aprovechar esta materia prima y que no signifique un desperdicio latente de energía, además de disminuir los riesgos de incendios forestales al bajar la carga de combustible en terreno” manifestó Héctor.

Finalmente, el forestal invitó a los productores a buscar nuevas alternativas para ampliar la gama de especies para la fabricación de pellets. Por otro lado, llama a la comunidad a preferir este biocombustible sólido como es el pellet.