loader image

Ingeniería Industrial, la amalgama entre lo productivo y lo sostenible

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Ingeniero Industrial Eduardo M Requena A Gerente de Ventas y área comercial Drugplastic Arcadia

Producir más unidades, en un corto tiempo, con menor intervención humana y a bajo costo. Esa visión simple pero rentable se han instaurado empresas, formado profesionales y desarrollado procesos productivos desde la revolución industrial. Fue gracias a la industria que un hombre fue capaz de producir cientos de veces lo que diez hombres con sus propias manos podían, siendo un gran avance para el desarrollo mundial, más no contemplaba lo sostenible como algo importante.

Una empresa no dudaría en tomar una oportunidad de satisfacer una gran demanda, subir sus ventas y aumentar sus rentabilidades. Siendo la principal motivación del sector productivo generar utilidades ¿por qué desperdiciar recursos en cuidar el ambiente?, basta con cumplir las reglas, no contaminar de más para no ser sancionado, no contaminar de menos si es que significa invertir recursos adicionales.

¿Y si lo sostenible y lo productivo no necesariamente fueran antagonistas?, lo eco amigable no necesariamente debería ser menos rentable, lo renovable tampoco debe ser ineficiente. Son muchas las carreras de estudios que se encargan de desarrollar “ideas verdes”, tecnologías capaces de cuidar el ambiente y conservar los recursos de futuras generaciones. Año tras año escuchamos de innovaciones que prometen ser las soluciones para el planeta, pero que desfallecen al momento de intentar incorporarse en una línea productiva.

Es la ingeniería industrial, bajo mi experiencia, la rama de estudio con la mejor capacidad de tomar todas estas innovaciones e incorporarlas en escenarios reales de producción y servicios. No solo añadir un desarrollo eco amigable a una línea productiva, si no volverlo rentable, hacerla apetecible para el empresario y el consumidor e incluso darle un mayor valor al producto final

Recientes investigaciones realizadas para encontrar posibles soluciones sostenibles que pudieran estar en sintonía con las líneas de producción, dan como una opción innovadora y viable la incorporación de un componente  como lo es el aditivo eco-one®, el cual es similar a un pigmento de color en la producción de envases plásticos para la industria farmacéutica, otorgando al politereftalato de etileno la capacidad de transformarse en un material apetecible para los micro organismos que se encuentran en suelo de los vertederos. Este aditivo está respaldado con estudios internacionales, demostrando un proceso de biodegradación de 60,7% en 180 días. Sumar este aditivo no significa aumentos en los ciclos productivos y tampoco tiene impacto en la estructura de costos, haciéndolo una opción factible para las organizaciones del rubro del packaging en Chile.

La revolución industrial mantuvo sus ideales por casi dos siglos, pero el escenario mundial es ahora distinto y los requerimientos de manufactura ya no son los mismos. Los ingenieros industriales, profesionales del área productiva  y demás carreras afines debemos impulsar una nueva visión donde se unifiquen innovaciones eco amigables con el crecimiento productivo y de rentabilidades, evitar que se queden como simples propuestas y hacerlas tentadoras para las empresas, en pro de un futuro económica y ecológicamente sustentable

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas