Informe del IPCC reveló los riesgos actuales del cambio global

En su paso por Punta Arenas, el Dr. Hans-Otto Pörtner -quien es parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)- aseguró que todos pueden contribuir a mermar los efectos de un aumento de temperatura.
El informe del IPCC fue ampliamente difundido a nivel internacional. Fotografía: Dr. Ricardo Giesecke.
Andrea Navarro, Centro IDEAL.Recientemente fue publicado a nivel internacional el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Tras varios años de análisis de investigaciones publicadas, la principal conclusión del documento señala que para limitar el calentamiento global a 1.5 °C es necesario realizar cambios de gran alcance y en los diversos aspectos de la sociedad.
Noventa y un autores, editores y revisores de 40 países participaron en la redacción del reporte, entre ellos el investigador alemán Dr. Hans-Otto Pörtner, quien es miembro del Comité Científico Internacional de Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El informe asegura que, para el año 2100 la elevación del nivel global del mar podría ser 10 centímetros inferior con un aumento de temperatura de 1.5 °C en vez de uno de 2 °C. Según el documento, “la probabilidad de que el océano Ártico quedara libre de hielo en verano sería de una vez por siglo con un calentamiento global de 1.5 °C, frente a un mínimo de una vez por decenio con uno de 2 °C.”.
En su paso por Punta Arenas, donde visitó las dependencias del Centro IDEAL, el Dr. Pörtner aseguró que “todos pueden contribuir eligiendo formas alternativas de hacer las cosas con pocas o ninguna emisión y reduciendo el consumo de carne. Impulsar la política para iniciar nuevos cambios también es importante”.
¿Y en Chile?
En su paso por Punta Arenas, el investigador alemán Dr. Hans-Otto Pörtner comentó el informe del IPCC.
Uno de los capítulos del informe hace alusión a cómo el cambio global afectará los océanos. Aunque existe escasa mención a los ecosistemas marinos de la Patagonia chilena, una región vulnerable, el nuevo reporte indica algunos procesos claves a considerar.
En primer lugar, la química del océano está cambiando bajo la influencia de las actividades humanas, incluyendo la disminución del pH, siendo más intensa en aguas de temperatura baja en ambientes polares y subpolares. En segundo lugar, la salinidad de los océanos está cambiando de dirección, y en ambientes como el Ártico se ha registrado una disminución de la salinidad, debido al lento y constante derretimiento de glaciares y plataformas de hielo, lo que potencialmente llevaría a cambios de flujos de agua o corrientes marinas. Finalmente, existe consenso de los cambios en la química de carbonato y sus impactos sobre los organismos calcificadores.
“Es clave comenzar a trabajar en planes de adaptación, dado que los factores del cambio climático en conjunto con factores locales, afectarían el sistema marino y consecuentemente a las comunidades costeras que dependen de los recursos marinos para subsistencia y desarrollo”, concluyó el Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL.
Descarga aquí el informe completo.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas