Infodemia durante el Covid 19 y las repercusiones en la salud mental de adultos mayores

Varinia Rodríguez cuenta con un Magíster y Doctorado en Enfermería, es Enfermera Profesora de Biología, y Académica de la Facultad de Enfermería del Departamento del Adulto Mayor de la Universidad de Concepción, por lo que trabaja con estudios relacionados a personas adultas y de la tercera edad, en ese marco, inició la investigación “Infodemia de Covid-19 y sus repercusiones sobre la salud mental de personas mayores, Región del Biobío, Chile”.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Esta investigación nació internamente en la Universidad de Concepción durante el 2020 y fue aprobado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo el 2021 y por Comité Ético acreditado del Servicio Salud Concepción durante el mismo año. El equipo investigativo está conformado por enfermeras, un psicólogo, un psiquiatra, es decir, 6 integrantes en total más alumnos tesistas y alumnos que quisieran ayudar para participar en la toma de muestras.
El objetivo era conocer el efecto en la salud mental de la población de tercera edad de la Región del Biobío ante la infodemia ocurrida durante la pandemia, evaluando factores como estrés, ansiedad, miedo y depresión.
Metodología y etapas de la investigación
El proyecto es de metodología mixta, conformado por tres etapas. La primera etapa es de un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional en donde se analiza el fenómeno de infodemia, medido en el número de horas que las personas recibieron información de Covid-19, escalas para medir salud mental y variables bio socio demográficas para poder caracterizar a la población de personas mayores en la Región del Biobío.
Luego, la segunda etapa es de carácter cualitativo con enfoque fenomenológico, donde se realizaron entrevistas a las personas mayores que de manera voluntaria participaron en la primera fase, y quisieron pasar a la fase 2.
En la tercera etapa se buscará conseguir un análisis de expertos ellos puedan generar medidas de prevención en problemas de salud mental en las personas mayores.
Target escogido: Adultos mayores del Biobío
“Trabajamos con adultos mayores de la Región del Biobío, junto a alumnos tesistas que fueron entrenados para trabajar y poder entrevistar vía telefónica a las personas mayores, la idea era hacer un muestreo estilo bola de nieve, donde al entrevistar al adulto mayor él/ella nos indicara a qué otra persona entrevistar. y Paralelamente, además, esto lo presenté en la Seremi del Biobío, y ellos me brindaron algunas instituciones con personas mayores con las que ellos trabajaban, lo que nos permitió llegar vía telefónica o vía online a personas mayores” señaló Varinia.
Entre los resultados obtenidos, la académica destaca que el envejecimiento se caracteriza por ser femenino, al igual que lo que se muestra en las estadísticas internacionales y nacionales.
Por ende, la mayoría fueron mujeres de un rango de edades desde 61 a 87 años, la mayoría estaba casad/A o, le seguían aquellos que están viudos, por otro lado, vivían generalmente con más personas y en su casa propia, la mayoría tienen estudios de enseñanza media, pero muy pocos con estudios superiores. Gran parte de ellos se atiende con un sistema público de salud y la mayoría de sus ingresos está dado por pensión o jubilación, en su mayoría se trataba de un ingreso mensual menor o igual a los 300 mil pesos.
“Ellos mencionaron que no habían cambiado mucho sus ingresos durante la pandemia y dentro de los medios de comunicación que ellos utilizan para informarse están los medios tradicionales. La televisión que fue la que punteo más alta con un 82%, en relación a las redes sociales usadas, estos consultaban Facebook y Whatsapp principalmente”.
A más horas de información, menor estrés, ansiedad y depresión
A diferencia de lo que se dio en otros estudios de investigación, en este caso, los resultados arrojaron que: a más horas de información disminuían los niveles de estrés, depresión y ansiedad, “esto no ha sido visto en otros estudios y eso nos llamó bastante la atención, ahí salieron variables significativas, y las horas de información que ellos utilizan se relacionan inversamente con estadios de depresión, ansiedad, estrés, etcétera, pero no así con el miedo, porque está en directa relación con las horas que ellos se informan con respecto a un tema, por ejemplo, el miedo fue positivo tanto para las redes sociales, la televisión y la radio con respecto al número de muertos y el número en infectados que se daban continuamente” señaló la académica.
No obstante, también destacó que hay un porcentaje cuya salud mental se agravó, si bien las horas de información no resultaron como otros estudios internacionales, sí existe por lo menos un 23% de personas que sí están con ansiedad, estrés o depresión, lo que no deja de ser importante para tomar en cuenta “ son personas cuya esperanza de vida está aumentando y lo ideal es que esas personas mayores pudiesen vivir más, pero también mejor, dentro de todo lo que son los aspectos tanto físicos como mentales para ellos”.
Proyecciones
Varinia destaca que la infodemia no necesariamente tiene que ver con un evento particular, como el Covid-19, sino que con todo lo que es el exceso de información errónea que se le entrega a las personas en cualquier tipo de evento, en especial en salud, “yo veo muchas proyecciones con ese tema y si además nos está mostrando que nuestros adultos mayores efectivamente sí se están informando y la información que están recibiendo es la adecuada, -porque eso es lo que se mostró acá, que no generaron eventos de depresión, ansiedad o estrés frente al número de horas que estaban expuestos- quizás habría que reforzar la forma de informar a la población mayor y utilizarlo como método de promotor de salud y de prevención”.
Alianza de salud y comunicación adecuada
Para finalizar, la investigadora destaca que para mejorar la salud mental de las personas mayores se podrían utilizar los medios de comunicación para mejorar ciertos aspectos en salud, “dado que la televisión sigue siendo la red informativa que más utilizan los adultos mayores, ahí deberíamos aprovechar las instancias para generar franjas educativas relacionadas con salud y para promover estilos de vida saludable o también para prevenir posibles enfermedades”. Además, menciona que también hay un porcentaje de adultos mayores que utilizan redes sociales, lo que se podría aprovechar para utilizar estas redes sociales a positivo, “entonces creo que ahí tenemos un gran desafío y es que quienes trabajamos en salud y en comunicaciones podamos generar alianzas para generar estos aspectos positivos, promotores en salud hacia la población y en este caso en especial, a las personas mayores”.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas