loader image

Importancia y necesidad de la formación de capital humano avanzado

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales (USACH). Ingeniero Civil en Metalurgia y Licenciado en Ingeniería (UDA). Académico del Departamento de Ingeniería en Metalurgia perteneciente a la Universidad de Atacama desde el año 2016. Presenta participación en proyectos DIUDAS, FIC-Regional y FONDEQUIP-Regional. Mis líneas de investigación en donde poseo publicaciones, guía de tesis y presentaciones a congreso son: Comportamiento Mecánico de Materiales, Aceros, Transformaciones de fases y Análisis de Falla.

En América Latina y el Caribe en los últimos treinta años se ha cuadruplicado las matrículas en las universidades. Chile al año 2021 ingresa a más de 1.200.000 millones de estudiantes cada año. El porcentaje de matriculados en postgrado es alrededor de un 3.8% y de postítulo el 2%, el resto se queda en pregrado.

En Chile el sector minero no es para nadie una novedad que representa un importante aporte económico. El país se consolidó a nivel internacional como el segundo país productor de cobre en el mundo ha mediado del siglo XX, luego en los ochenta llegó al primer lugar, pero ¿por qué las carreras afines no son de las más demandadas por los estudiantes?

Desde la academia y como director del programa de Magíster en Ingeniería en Metalurgia de la Universidad de Atacama, la invitación es a pensar en el futuro y a perfeccionarse en miras de lo que el país ofrece. Clave es y seguirá siendo el cobre.

En ese sentido, la invitación es a mirar que la ciencia aplicada también se desarrolla en la región, tal es el caso del proyecto FIC-R “Desarrollo de Nuevas Aleaciones Cobre-Molibdeno”, que está trabajando para lograr la diversificación de la matriz productiva regional. Claro ejemplo de que el capital humano avanzado pensando en desafíos regionales y nacionales busca opciones innovadoras y las encuentra. La materia está disponible.

Las cifras de julio 2021 indican que la producción de cobre nacional alcanza los 5.732 millones de toneladas, lo que logra un 28% de la producción mundial. ¿Será posible que podamos ofrecer más opciones como país si se incentiva y promuevan los espacios de estudios específicos en el área? Según mi punto de vista es posible.

Es importante dar a conocer las posibilidades de innovación y desarrollo que tiene el rubro. De presentar los distintos programas de estudio y especialización en el área y, se conozcan las posibilidades de pensar la minería mediana y grande más allá de la simple extracción de minerales.

Posiblemente las respuestas a dónde mirar y qué estudiar específicamente nos de las cifras de producción nacional. ¿Para qué se usa el cobre a nivel mundial? Según información entregada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), un 59% de la producción mundial es utilizada para la conductividad eléctrica; un 28% para la estética maleable; un 9% para transferencia de calor y un 4% para transferencia de señales. El sector del mercado con más demanda es la construcción con un 28%. ¿Qué tipo de profesionales capacitados necesitaremos para dar respuesta e esos mercados desde el país y realmente valorar el mineral que hoy nos aporta el 10% del Producto Interno Bruto de Chile.

 

 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas