Herramientas de bajo costo para apoyar labor de fonoaudiólogos

La actividad dirigida a fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos del Servicio Nacional de la Discapacidad, incluyó la fabricación de tecnología de bajo costo como soporte para la comunicación en usuarios adultos y pediátricos
Con el objetivo de ampliar las habilidades y herramientas comunicacionales en profesionales de la salud del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, especialistas de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Católica capacitaron a fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos, en el fundamento teórico y metodología de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa y tecnología de bajo, mediano y alto costo como apoyo a niños y adultos limitados en el habla y lenguaje, con parálisis cerebral, autismo, accidente cerebrovascular o esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Andrés Sánchez, docente de Fonoaudiología UC e instructor adjunto de la Facultad de Medicina UC, a cargo de la actividad explicó el procedimiento: “Ya sea con ayuda de un computador, un tablero o un cuaderno de comunicación, o bien, sin un soporte palpable como la comunicación bimodal, que consiste en utilizar tanto el lenguaje oral como signado, estos sistemas permiten evitar el aislamiento, la depresión y la pérdida de habilidades sociales en niños y adultos con diversos diagnósticos que afectan la comunicación”.
El especialista asegura que la comunicación bimodal complementa el lenguaje oral y la lengua de señas, siendo un sistema principalmente aumentativo. Por ejemplo, si el paciente presenta inteligibilidad alterada en ciertos tipos de palabras, el niño podría utilizar señas para expresarla y apoyar esta comunicación oral. “Lo ventajoso, es que este sistema no requiere que el niño o el adulto aprenda un lengua de señas completo, sino que aprenda vocabulario funcional que le sirva para desenvolverse en lo cotidiano a través de ellas”, precisa Sánchez.
El curso incluyó un módulo práctico, en el que se construyó tecnología de bajo costo, con el propósito de que el profesional pueda replicar dispositivos básicos en su punto de trabajo, ya sea en el campo clínico, en alguna comunidad o en espacios escolares y hogares. El curso para SENADIS, en lo particular, incluyó la fabricación de un mouse adaptado y dos switch, que accionan mecanismos básicos de comunicación.
A futuro, Fonoaudiología de la Universidad Católica espera replicar este curso a otros profesionales, ya sean de educación diferenciada, inclusión, geriatría o informática; así como, desarrollar aplicaciones para tecnologías funcionales en otro tipo de diagnósticos, desarrollando una mirada multidisciplinaria.
“Muchas veces como fonoaudiólogo, nos quedamos con una mirada más oralista, y es importante ampliar nuestro enfoque y recoger los aportes de otras ciencias como la tecnología, de forma de implementar soluciones adecuadas para cada paciente y en las que se integren diversas especialidades, así como empoderar a la familia, al entorno social, educativo y laboral. Somos nosotros quienes debemos adaptarnos a las necesidades de las personas en situación de discapacidad y no al revés”, finaliza el docente.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas