loader image

¡Alerta de Salud! Patologías del Piso Pélvico, una Realidad Normalizada a Pesar de Avances contra el Machismo, Advierte Javier Pizarro

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Javier Pizarro es especialista en Uroginecología y Urología Femenina, y dedica su trabajo a atender exclusivamente pacientes con patologías en esta área, por lo mismo, señala que aún se normaliza mucho la incontinencia urinaria en mujeres adultas, lo que enfatiza, no es normal.

Mirraray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Javier estudió Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente, realizó una especialidad en Ginecología en la misma institución y, en 2009, ingresó a trabajar en el área de Uroginecología del Hospital Sótero del Río. Desde 2010, ejerce como docente en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica (PUC), ocupando actualmente el cargo de Profesor Asistente.

Pizarro menciona que entre 2009 y 2012 realizó una formación junto al equipo de piso pélvico del Hospital Sotero del Río. En ese mismo año, en 2012, emprendió un viaje a Estados Unidos y se capacitó en la Cleveland Clinic en Ohio, uno de los mejores hospitales del mundo.

«Me fui a trabajar en un programa de piso pélvico que abarcaba ginecología y urología. Estuve en Estados Unidos entre 2012 y 2016 y realicé dos programas de subespecialidad. Tuve que revalidar todo mi título para poder ver pacientes, operar, etc. Con esto, tuve la oportunidad de aprender cosas que son difíciles de aprender aquí en Chile», indicó.

En el año 2016, Javier regresa a Chile con su familia y continúa trabajando en la PUC y el Hospital Sótero del Río. Actualmente, ocupa el cargo de Jefe del Centro de Innovación en Piso Pélvico del mismo hospital y es miembro del equipo de Uroginecología y Piso Pélvico de la universidad mencionada. «Creamos una corporación sin fines de lucro llamada Corporación de Innovación en Piso Pélvico, orientada a desarrollar proyectos de investigación para innovar y aumentar el acceso de pacientes a este tipo de tratamientos. En la actualidad, tengo el honor y la responsabilidad de ser el Presidente de la corporación», mencionó.

Además, es miembro de la Sociedad Chilena de Piso Pélvico (SODUP) y de la International Urogynecology Association (IUGA). A partir del primero de enero de 2024, se convertirá en el representante regional para Latinoamérica y el Caribe en el Board de la IUGA.

Tonalli: innovación en el mercado chileno

Desde aproximadamente el año 2017, el equipo de piso pélvico del Hospital Sótero del Río comenzó a trabajar con los productos comercializados por Tonalli relacionados con el piso pélvico, como mallas para incontinencia, dispositivos para prolapso y otros. «La verdad es que como equipo hemos encontrado que sus productos, comercializados en Chile, son de muy alta calidad. Hemos realizado algunos estudios comparativos con productos que utilizábamos previamente, y hemos obtenido resultados similares o incluso mejores», señala Javier. Destaca que, hasta la fecha, muchos de los productos utilizados para el tratamiento y cirugías en sus pacientes son de la marca Tonalli.

Además, Pizarro menciona que ha realizado cursos junto a esta empresa, específicamente desde el Centro de Innovación en Piso Pélvico, sobre cirugía avanzada de prolapso, con la participación de médicos tanto de Chile como del extranjero que vienen a aprender. «También he impartido charlas y cursos prácticos sobre insumos, especialmente sobre un tratamiento que utilizamos para la incontinencia llamada ‘inyección de agentes de abultamiento a nivel uretral’. Este producto es comercializado por Tonalli y es el más utilizado a nivel mundial en la actualidad. Dada nuestra amplia experiencia en Chile en el uso de este producto, hemos tenido la oportunidad de realizar varios cursos para otros médicos y hemos publicado algunos artículos científicos sobre el uso de los insumos de esta empresa.»

Desafíos en salud del piso pélvico

En relación con los desafíos actuales relacionados con la salud del piso pélvico en Chile, Javier destaca que uno de los principales es generar conciencia dentro de la población. «Hemos avanzado en muchos aspectos para normalizar situaciones que no son normales dentro de la sociedad, como el machismo, la falta de participación de las mujeres o la infantilización de los adultos mayores. Sin embargo, todavía existen áreas en las que falta llegar a ese nivel de concienciación, como por ejemplo en las patologías del piso pélvico».

En este aspecto, el médico destacó que es muy frecuente que en la población se considere normal que las mujeres tengan incontinencia con el paso del tiempo o que puedan experimentar dolor durante la actividad sexual, lo cual no es cierto.

«Un ejemplo que me parece muy claro es que cuando las personas envejecen, es muy frecuente que desarrollen cataratas. Sin embargo, no por eso dejamos de operarlos y los dejamos ciegos. A nadie le sorprende que se realice la cirugía de cataratas, independientemente de la edad que tengan. Pero, a pesar de ser muy frecuente, no es normal que las mujeres tengan incontinencia o problemas del piso pélvico, incluso si tienen muchos años o han tenido muchos hijos.»

Aquí el médico enfatizó en que es algo que tiene tratamiento y que este debe ser buscado y atendido por especialistas, no por ginecólogos y urólogos generales, ya que incluso estos mismos pueden minimizar los síntomas por no saber cómo lidiar con estos problemas. “Es súper importante que cuando las mujeres tengan síntomas de este tipo no busquen urólogos ni ginecólogos generales, sino que subespecialistas, o sea, personas que hayan hecho programas especializados de este tema y que se dediquen con un porcentaje importante de su actividad médica a esto, para poder entender las enfermedades y dar opciones de tratamiento que sean más detalladas”. En este sentido destaca el rol de sociedades científicas como SODUP la cual congrega a los subespecialistas en esta área.

Otro de los desafíos que Pizarro ve a nivel regional y nacional tiene que ver con la accesibilidad a estos tratamientos, ya que muchas veces este tipo de problemas se consideran como relacionados a la calidad de vida y no se les da la importancia necesaria, no obstante, existe mortalidad asociada a estas enfermedades para quienes no tienen un tratamiento adecuado.

Por otro lado, la asociación a alteraciones graves de la salud mental, como depresiones severas, aislamiento social, y efectos secundarios a estas enfermedades, las hace más graves, “no solamente las cosas que impactan directamente la sobrevivencia son importantes, esto también lo es. Por este prejuicio no hay acceso a tratamiento y los tratamientos que hay no tienen la cobertura que correspondería, ya que involucran el uso de dispositivos que pueden tener un costo asociado y los servicios de salud no reconocen estos costos y no los incluyen en el sistema público ni privado, siendo una razón más para que la paciente no acceda al tratamiento como corresponde”.

Por último, señaló que hay un envejecimiento de la población, por ende, estas serán problemáticas cada vez más frecuentes y más población requerirá tratamientos de este tipo.

Investigaciones

Actualmente, Javier se encuentra haciendo varios estudios de investigación, trabajando en proyectos de investigación extranjeros de dispositivos no quirúrgicos para tratamiento de prolapso genital, utilizando sistemas de inteligencia artificial y de machine learning para poder desarrollar modelos predictivos de éxito.

Además, está trabajando en proyectos de investigación que tienen que ver con tratamiento avanzado de vejiga hiperactiva, con neuromodulación sacra y otros dispositivos de esta área. También en diseño de modelos predictivos de éxito para el uso de agentes de abultamiento de incontinencia de orina utilizando ecografía translabial 3D.

Por último, se encuentra en proceso de desarrollo de un protocolo de registro de pacientes generales de piso pélvico para tratar de expandir esto a Chile y al resto de Latinoamérica y poder realizar estudios multicéntricos basados en esta base de datos, finalizó.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas