loader image

Descubre Cómo las PYMES Pueden Obtener Beneficios: Investigación Pionera en Economía Circular para Negocios Pequeños

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Dos alumnos de la Universidad de Santiago de Chile realizaron su proyecto de tesis sobre un método de economía circular aplicado a una pyme, obteniendo beneficios en esta, tanto económicos como medioambientales.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Se trata de Camilo Césped y Camila Diaz, quienes realizaron su tesis de pregrado sobre economía circular para optar al título de Contador Auditor. En ella, pudieron compatibilizar la sustentabilidad con el ahorro en costos económicos y la gestión para un mini market, con la ayuda de su Profesor Guía Juan Abello.

Sobre la investigación, denominada «Economía Circular: Metodología para evaluar su implementación en una pequeña empresa. Caso Walker Market en su ejercicio 2022», Camila señala que hay muy pocos antecedentes de estudios en pymes, “en Latinoamérica hay casos muy generales, y en Europa encontramos algunos más pero igual son escasos, había más de empresas grandes porque contaminan más, pero si uno considera a las pymes, teniendo en cuenta la gran cantidad de estas, el impacto es grande, esa fue una de las razones que nos llevó a querer investigar este tema”.

Los exalumnos cuentan que la iniciativa surgió gracias a un curso de economía circular dictado dentro de la carrera, una temática distinta en comparación al resto de las asignaturas, “todos los electivos o la mayoría, un 95% eran de contabilidad, había uno no más de economía circular y eso nos causó intriga, una vez que entramos entendimos su importancia” señala Díaz.

¿Cómo vincular la economía circular al área de la contabilidad?
En este ámbito, indican que la economía circular se puede vincular a la contabilidad a través del área de gestión, y en esta línea desarrollaron la idea a través de un modelo que relaciona el cuidado al medio ambiente, la gestión y los costos. Esto a través de un método de decisión multicriterio que desarrollaron de forma teórica para evaluar la economía circular a través de diferentes criterios, para posteriormente aplicarlo en el minimarket.

En este caso particular, el negocio ya contaba con algunos problemas de gestión, y además realizaba reciclaje de forma esporádica por temas de tiempo. Por ello, ambos investigadores decidieron que la estrategia para darle más peso al trabajo al proyecto fue aplicarla en este minimarket, para demostrar que es una herramienta útil al momento de tomar una decisión y encaminar hacia el desarrollo sostenible y la economía circular aplicada en pymes.

Metodología

Para aplicar el modelo en el negocio, Camilo detalla que comenzaron con entrevistas con la dueña del mismo para comentarle sobre algunos conceptos y procesos a aplicar, además de que ella les entregara la información requerida para implementarlo. En estas entrevistas pudieron identificar los procesos que llevaban y según estos extraer información para crear la metodología.

Todos estos procesos fueron documentados para ir calculando resultados, costos y beneficios. “En el fondo lo que buscábamos era optimizar los procesos desde el enfoque de la economía circular” indica Camilo.

En términos generales se utilizaron tres criterios: económico, social y ambiental. Para cada uno de ellos se establecieron indicadores para medir escenarios sostenibles para poder compararlos con el escenario actual de la pyme.

Para esto se recogieron 3 procesos:

1.- Proceso de adquisición: consiste en la compra de los productos, y el posterior despacho de los proveedores, “este era un poco más desordenado porque tenían numerosos proveedores que despachaban diversos productos a la semana, sumado a esto que la dueña también hacía retiros de productos en las sucursales de los proveedores, entonces buscamos un indicador, que en este caso fue la cantidad de productos despachados y los kilómetros recorridos, para luego incorporar los datos en el modelo y comparar con el escenario propuesto.”

2.- Proceso de exhibición: consiste en la presentación y puesta a disposición de los productos hacia los clientes, incluyendo el consumo de energía eléctrica. “Para este proceso ideamos una propuesta que es la venta a granel de ciertos productos, considerando la adquisición de materiales y su implementación, entonces nosotros a partir de estos datos, aplicamos el modelo para ver si era conveniente”. señaló Camilo.

3.- Proceso de generación de residuos: consiste en cómo se disponen los residuos generados por la pyme para el servicio de recolección municipal de basura, el objetivo de ellos fue optimizar a través del reciclaje y relaciones simbióticas. Las preguntas fueron: ¿cuántos productos se pueden reciclar, vender y desechar? “fuimos a pesar los residuos, categorizarlos, y con esos datos pudimos armar los indicadores para determinar el puntaje y confeccionar la propuesta” destaca Díaz.

Luego, se realizó una ponderación de los criterios según su nivel de importancia para cada uno de los tres procesos, y por último, de acuerdo a los resultados de cada indicador, el puntaje ponderado indicaba si el escenario propuesto convenía o no.

Resultados

“En términos económicos era conveniente, al menos en el proceso de adquisición y el proceso de generación de residuos, ahora bien, en el proceso de exhibición, nosotros ocupamos un criterio que era el consumo de energía eléctrica, porque la energía que consumen es muy alta, entonces dentro de la propuesta, la instalación de paneles fotovoltaicos resultaría muy costosa, de acuerdo con el presupuesto que tiene una pyme, ese fue el único inconveniente” señalaron.

Ahora bien, la propuesta de venta a granel, resultaba tan beneficiosa como la venta tradicional, ya que los costos eran similares, por lo tanto el margen de ganancia era el mismo, pero más sostenible. Al igual que con el reciclaje, la implementación era a corto plazo y traía beneficios económicos. Y así con otras propuestas en cada proceso.

A raíz de la investigación y sus resultados, ambos señalan que les gustaría proyectarse en este ámbito, Camila indica que se inclina por la investigación y la economía circular es una de sus áreas afines, “a mí me encantó todo este mundo que no conocía, además que me gusta investigar y me encantaría en un futuro seguir aplicando esto en pymes”:

Por otro lado, Camilo destaca la novedad de tema en el ámbito de la contabilidad “la economía circular forma parte del día porque son pequeñas acciones fundamentales, como preocuparte de tus desechos durante el día. Es algo que uno ha aprendido a aplicar de varias maneras, entonces interiorizarse en esto para mí fue súper bueno, porque no lo conocía y aplicarlo a pymes me llama la atención, es novedoso darle un enfoque sustentable a la contabilidad, me parece una buena iniciativa para seguir investigando y desarrollando”.

La investigación estuvo guiada por el Profesor e Investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa IESED-CHILE, Juan Bautista Abello, quien cuenta con una línea de investigación relacionada a este campo, y además se encuentra desarrollando un FONDECYT Regular denominado “Sostenibilidad corporativa y el rol de los consejos superiores de las universidades estatales: importancia de la materialidad de la información”.

“Queremos agradecer la iniciativa que tuvo nuestro Profesor, Juan Abello, porque fue una guía súper buena tanto para el desarrollo teórico e investigativo, en términos académicos fue un gran apoyo, por lo que estamos muy agradecidos” finalizó Camilo.

Por último, Camila Díaz llamó a que más estudiantes se sumen a ampliar este campo de investigación “queremos que mucha más gente se motive en este tema, si es que le gusta el ámbito empresarial, la economía circular y ayudar a pymes, porque hay muy poca investigación en negocios pequeños, entonces contar con la información también motiva a las pymes para poder mejorar estos procesos y que ellas sepan que no se trata de perder plata, sino que también hay un beneficio que pueden obtener guiándose con esta investigaciones y la información que uno les pueda entregar”.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas