loader image

Geólogos de Chiloé buscan revalorizar patrimonio geológico y natural del archipiélago

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Proyecto adjudicó fondos de la primera convocatoria del Concurso Nacional de Proyectos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento.

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile.– Desde la isla de Quinchao, dos hermanos, ambos geólogos de profesión y oriundos de la ciudad de Achao, lideran un proyecto que busca reunir los conocimientos sobre la geología del archipiélago de Chiloé y plasmarlos en un libro ilustrado con fines pedagógicos de divulgación y conservación, destinado principalmente a estudiantes escolares de la Gran Isla.

Se trata de Melissa y Guido González Subiabre, hermanos que con tan solo un año de diferencia escogieron estudiar la misma profesión, separados por más de 2 mil kilómetros de distancia. Guido estudió en la Universidad Católica del Norte en la ciudad de Antofagasta, mientras que Melissa estudió en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia,  ciudad que se posiciona como destino frecuente para muchos estudiantes oriundos de la Gran Isla de Chiloé que deben migrar para continuar con sus estudios universitarios.

El Archipiélago de Chiloé es especial, la razón queda en el juicio de cada uno. En términos geológicos este archipiélago reúne características e información geológica  que superan muchos países del mundo. Este territorio compuesto por alrededor de 44 islas, contiene dentro del mismo dos cordilleras, Cordillera de Pirulil y la Cordillera del Piuchén, posee extensos complejos de rocas volcánicas, formaciones rocosas de diversos tipos, y no se puede no mencionar su diverso y variado entorno natural, producto de las secuelas que dejó el último periodo de glaciación.

Según comenta Guido González, director alterno del proyecto: “Pretendemos explicar desde lo más antiguo, que se traduciría en la formación del Territorio, de la Isla y el Archipiélago de Chiloé hace aproximadamente unos 400 millones de años, hasta lo más reciente, que podría manifestarse en la formación de los entornos naturales que se crearon en Chiloé producto del fin de la última glaciación, hace unos 12 mil años, poniendo en énfasis la importancia y relevancia de la conservación del territorio. Con la recopilación de toda esa información pretendemos elaborar una especie de línea de tiempo con los acontecimientos geológicos a través de un relato en primera persona de la historia de dos hermanos geólogos”.

Si bien la historia geológica del Archipiélago está bien documentada, ésta no ha logrado ser de público conocimiento para la gente común y corriente. En ese sentido, Melissa González comenta que una de las motivaciones es crear algo que cree más conciencia sobre el territorio y su historia.

“Pretendemos que el libro sirva para cimentar la identidad cultural y promover el cuidado del medio natural en el que viven. También  para valorizar elementos del paisaje, identificando su importancia en el ecosistema mediante actividades interactivas, lo que permitirá a los jóvenes responder las interrogantes que se formulan al observar su entorno, rasgos naturales que tienen su origen hace millones de años atrás. Logrando, de esta manera, despertar en ellos la motivación por descubrir y acercarse a la naturaleza, siendo protagonistas de su aprendizaje”.

A parte del libro ilustrado, el proyecto contempla elaborar un mapa interactivo y un cuadernillo de actividades dirigidos a jóvenes entre 14 a 17 años en etapa escolar, esto con el fin de fortalecer los vínculos con el territorio que los rodea. De igual manera, los productos se difundirán de manera digital para alcanzar un mayor número de personas.

Cabe destacar que el proyecto Chiloé geológico cuenta además con un equipo multidisciplinario conformado por Carla Mancilla, Pamela Vivar, Jason Montero e Isabel Guerrero, quienes pretenden apoyar la labor de los geólogos desde diferentes disciplinas. A ellos se suman los docentes Manuel Gómez, Claudia Oyarzún y Delia Sánchez del Liceo Ramón Freire de Achao.

Por otra parte,  existe un equipo de asesoría técnica integrado por destacados científicos de la Universidad Austral de Chile, entre los que se encuentran Dr. Sven Nielsen, en el área de Paleoambientes sedimentarios, Dr. Rodrigo Vega, que trabajará la geomorfología glaciar, Dra. Viktoria Georgieva quién abordará el área tectónica y geología estructural, la Dra. Gaëlle Plissart quién se encarga del área de Metamorfismo y Dr. Alexander Corgne quién trabajará el Magmatismo. Además, de la participación de los estudiantes tesistas de geología de la UACh, Álvaro Tapia y Cristóbal Giacamán.

Este proyecto fue uno de los 37 adjudicado de  un total de 397. Formando parte de la primera convocatoria del “Concurso Nacional de Proyectos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento”, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.  Para la elaboración de “Chiloé Geológico” el proyecto cuenta con 4 socios estratégicos para la implementación de la propuesta, que corresponde a la Universidad Austral de Chile, Sociedad Geológica de Chile, El Liceo Ramón Freire de Achao y la Ilustre Municipalidad de Quinchao.

La distribución del libro impreso, mapa y cuadernillo se contempla para finales del año 2021, la cual se realizará en recintos escolares de las 11 comunas de la provincia de Chiloé: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilen, Quellón, Quemchi y Quinchao.

Cualquier información o deseos para contactar a los directores se deben hacer al siguiente correo electrónico:  chiloeproyecto@gmail.com

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas