loader image

Genetista estudia una especie exótica invasora en la zona sur de Chile

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

El Dr. Elkin Suárez tras el estudio de diversas especies, hoy trabaja en el Visón Americano (Neovison vison), una especie exótica invasora que impacta de forma negativa los ecosistemas.

Xaviera Hermosilla, Ciencia en Chile. El Dr. Elkin Suárez-Villota llegó al mundo de las ciencias por causa de sus padres, ellos lo acercaron a la flora y fauna tropical en Colombia, su país de origen. La agricultura desarrollada en un pequeño fundo de sus padres, despertó su interés en el funcionamiento y los mecanismos detrás de la diversidad de especies que observaba desde niño. Esto lo condujo a estudiar biología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá D.C., Colombia. Allí obtuvo su título universitario, estudiando las características del plasma sanguíneo de grandes roedores que cicatrizan sus heridas con facilidad (Cuniculus taczanowskii y C. paca).

Posteriormente, comenzó a trabajar como biólogo en la minera Cerro Matoso S.A. en Montelíbano, Colombia y paralelamente realizó una especialidad en Ecología en la Universidad de Córdoba, Colombia. Durante este tiempo combinó los estudios de impacto ambiental en la explotación minera de ferroníquel con la investigación ecológica. Fue así que inició una investigación en el Parque Ecológico de Montelíbano, una zona donde Cerro Matoso desarrollaba actividades de compensación, ante el impacto ambiental de la minería a cielo abierto. En esta investigación el entonces Biólogo, realizó una evaluación ecológica rápida de los murciélagos presentes en el parque.

 Los resultados mostraron que las evaluaciones de este tipo, usando a los murciélagos como un grupo indicador de la sanidad de los ecosistemas, son una buena herramienta que apoya la toma de decisiones en proyectos de conservación local. Adicionalmente, la investigación hizo nuevos reportes de murciélagos para el Noroeste de Colombia y fue una pieza clave en los planes de ordenamiento, conservación y educación de este parque ecológico semi-urbano.

El interés del Dr. Suárez por la genética y la evolución surgió en un viaje a Bogotá en el año 2005, donde asistió a una conferencia del biólogo evolutivo Chileno, Dr. Milton Gallardo. Años después viajaría a Valdivia, Chile para desarrollar el Magister en Genética y el Doctorado en Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (UACh), bajo la tutoría del Dr. Gallardo. Durante este tiempo indagó en las características genéticas de los únicos dos mamíferos propuestos como poliploides (Timpanoctomys barrerae y T. aureus). La poliploidía es un fenómeno donde el material genómico se duplica y es muy común en la historia evolutiva de las plantas. Sin embargo, la duplicación genómica se considera imposible en mamíferos debido a las restricciones genéticas que impone el sistema cromosómico de determinación del sexo. Estos dos roedores desafiaban este paradigma y por ello su estudio representó un tremendo desafío.

La experiencia obtenida en los estudios de genética y evolución de mamíferos, lo llevaron a São Paulo, Brasil, donde realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Butantan y trabajó como profesor de Laureate International Universities. Posteriormente, volvería a Chile para desarrollar el proyecto postdoctoral FONDECYT 3160328 titulado “Speciation on a biodiversity hotspot: species delimitation and diversification patterns of the genus Eupsophus (Alsodidae) through morphological, cytogenetic, and multilocus coalescent approaches” bajo la dirección del Dr. José J. Nuñez. Las ranas de la hojarasca del género Eupsophus se distribuyen en los bosques templados de Nothofagus de Sur América y se encuentran en la Patagonia Argentina y Chilena. “La fauna anfibia de esta zona de Chile no es particularmente diversa (60 especies), sin embargo incluye diez géneros que se encuentran solo en la Patagonia. Este endemismo tiene implicancias en la conservación y las hace interesantes en los estudios de sistemática y evolución”, explicó el investigador.

El objetivo de la investigación fue determinar con rigor estadístico y filogenético los limites de las especies de las ranas de la hojarasca. Para ello se utilizó información morfológica, citogenética y molecular de individuos de Eupsophus a lo largo de su rango de distribución. En virtud de ello, se secuenciaron pequeños segmentos de ADN del núcleo y la mitocondria, como también algunos genomas mitocondriales completos. Por otra parte, se analizaron placas cromosómicas usando técnicas de citogenética clásica y molecular y también se obtuvo información morfológica externa e interna. Para concretar el estudio se debieron realizar análisis filogenéticos a fin de inferir las relaciones evolutivas, se estimaron los tiempos de divergencia y se aplicaron una serie de técnicas moleculares coalescentes para delimitar las especies. En estas técnicas se incluyó la información citogenética, morfológica y la distribución geográfica como parámetros comparativos para evaluar los escenarios de delimitación de especies.

 Los resultados de este estudio indicaron que el género Eupsophus está constituido por dos grandes grupos reconocidos como vertebralis y roseus, con diferente número cromosómico (2n=28 y 2n=30, respectivamente). El grupo roseus está constituido por nueve linajes, ocho de los cuales corresponden a las especies previamente nombradas (E. altor, E. migueli, E. insularis, E. contulmoensis, E. nahuelbutensis, E. septentrionalis, E. roseus, E calcaratus) y uno está representado por los especímenes de Villarrica, representando una posible nueva especie. En el grupo vertebralis las especies previamente reportadas (E. emiliopugini y E. vertebralis) presentan una baja diferenciación genética molecular. Sin embargo, estas dos especies exhiben diferencias citogenéticas, morfológicas y etológicas. La mayoría de las especies delimitadas de Eupsophus divergió entre 0,134 y 0,054 millones de años (Ma) durante el Interglacial Valdiviano (0,180-0,020 Ma), excepto E. calcaratus y E. insularis, cuyo origen es más antiguo (antes de la ultima glaciación Patagónica del sur, 0,18 Ma). En resumen las aproximaciones de este estudio soportaron que el género Eupsophus está compuesto por diez especies y sugieren la diferenciación taxonómica de los especímenes de Villarrica.

El Dr. en ecología y evolución siempre ha trabajado en genética de vertebrados y en especial mamíferos, él manifestó que constantemente se hace preguntas sobre temas de sistemática y evolución, sin importar un modelo en específico. Para abordar estas preguntas utiliza herramientas moleculares y citogenéticas que analizan las variaciones de la secuencias de ADN y de los cromosomas, respectivamente. Actualmente, trabaja en un proyecto que analiza la genética de las poblaciones del Visón Americano (Neovison vison) en la Isla de Chiloé, en el marco del Programa de Erradicación del Visón en la Región de los Lagos (F.N.D.R: 30482019-0), desarrollado por Centro de Estudio y Conservación de Patrimonio Natural (CECPAN).

El investigador del Laboratorio de Sistemática del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh explicó que “el Visón es originario de Norte América y fue introducido intencionalmente en Chile y Argentina para producir pieles alrededor del año 1930. Tras la crisis económica de la industria peletera, algunos ejemplares fueron liberados, estableciéndose como poblaciones asilvestradas que ahora se distribuyen en Chile desde la Región de la Araucanía hasta la Región de Magallanes. Estas poblaciones de Visón tienen un fuerte impacto en los ecosistemas de las regiones del sur del país, ya que es una especie depredadora que compite con otras especies de la zona, pueden transmitir enfermedades como la Leptospirosis y se alimenta masivamente de algunos animales de granja, causando un fuerte impacto económico en las familias que crían aves de corral”. El Visón se reportó por primera vez en la Isla de Chiloé en el año 2013. Se sabe que la especie tiene preferencia por hábitats con orillas cubiertas por abundante vegetación y rocas, porque suponen mayores posibilidades de encontrar guaridas. La Isla, además de ofrecer estos hábitats, sirve como refugio de aves migratorias y pequeños mamíferos como el Monito de Monte (Dromiciops gliroides), especies de las cuales se puede alimentar. Además, el Visón podría competir con otras especies de carnívoros de la Isla como el Huillin (Lontra provocax) y el Zorro Chilote (Lycalopex fulvipes).

Con estos antecedentes surgieron las siguientes preguntas ¿Cuál es el origen geográfico de los visones que ingresaron a la Isla de Chiloé y cuál es su variabilidad genética?, ¿La invasión del visón a Chiloé ocurrió a través de uno o múltiples ingresos? y ¿Los visones de Chiloé pueden ser portadores de Leptospira? Teniendo en cuenta estas preguntas, el objetivo del estudio en una primera fase fue caracterizar la diversidad genética de poblaciones de Neovison vison de la Isla de Chiloé y determinar en sus individuos la presencia de la bacteria Leptospira spp. Con este estudio se espera contribuir con información científica de primera fuente para la comunidad educativa de la Isla de Chiloé con respecto a esta especie invasora y fortalecer el programa de control y erradicación del Visón aportando información genética que dé cuenta del estado y origen de las poblaciones de esta especie. Este estudio se encuentra en proceso y se espera obtener resultados definitivos a mediados del 2020.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas