loader image

Fernando Lanas Zanetti, docente del Magíster en Epidemiología Clínica de la Universidad de la Frontera y sus más de 340 publicaciones indexadas

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

El programa, acreditado hasta el 2027, cuenta con un sólido cuerpo académico, entre ellos, Fernando Lanas, quien se destaca por su trayectoria, líneas de investigación y cantidad de publicaciones.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- El programa, creado hace 25 años atrás, tiene como objetivos formar profesionales de la salud con competencias en la investigación clínica, gestión de la salud y toma de decisiones basadas en evidencias.

Fernando Lanas Zanetti es Médico Cirujano, especialista en Medicina Interna y Cardiología, Master of Sciences de la Universidad de Pensilvania, Doctor en Metodología de la Investigación y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Y actualmente se participa de los módulos de Epidemiología Clínica, Diseño y colabora en el proceso de tutorías de tesis dentro del programa.

Fernando menciona que una de las características que diferencia a este programa, es que está orientado a profesionales de la salud en su quehacer clínico, más que a la salud pública.

El académico actualmente desarrolla sus líneas de investigación en torno a enfermedades cardiovasculares, “no tengo un área exclusiva de investigación, ya que me interesan temas diversos, soy el investigador con mayor número de citaciones en Chile, cuento con más de 340 publicaciones indexadas y van desde investigación de Ciencias Básicas con métodos de biología molecular hasta estudios epidemiológicos.  

Su penúltima investigación fue sobre ciertas diferencias genéticas en sujetos que tenían enfermedades coronarias revascularizadas con angioplastía, ya que un porcentaje de ellos genera una obstrucción nuevamente y otros no. “En el último Fondecyt  planteamos como hipótesis que el mediador entre eventos coronarios y contaminación atmosférica eran cambios en la función del ADN inducidos por la contaminación, lo que se llama epigenética. Temuco tiene la peculiaridad de que en invierno tiene mucha contaminación y verano tiene muy poca, y los episodios de infarto aumentan mucho en invierno, entonces se puede estudiar el fenómeno en presencia y ausencia de contaminación,”. Para ello compararon las características químicas, bioquímicas y de marcadores biológicos de inflamación en los sujetos que hacían cuadros coronarios fuera del período de contaminación y durante el período de contaminación.

Fernando también participa en un estudio internacional para identificar características de sujetos de la población general que se asocian son la aparición de enfermedades en Chile y el mundo, “este fue un estudio muy productivo ya que sus resultados han impactado en las políticas de salud a nivel mundial”.

Además, el investigador se encarga de coordinación de ensayos clínicos, para Chile ha coordinado unos 20 ensayos clínicos de muchos medicamentos que están ahora en uso como los nuevos anticoagulantes o medicamentos para la diabetes.

Fernando destacada la importancia de la epidemiología, ya que este entrega herramientas a los profesionales de la salud, para hacer una mejor actividad clínica, por que permite entender con mayor profundidad ciertos casos clínicos y aplicar un razonamiento científico en la toma de decisiones, Esto es válido, para cualquier profesional de salud sea médico, odontólogo, kinesiólogo, enfermera u otros..

Por otro lado, destaca que este programa  te enseña metodología para planificar ejecutar o gestionar la investigación, conocer las limitaciones que tiene, cuantificar los beneficios, “si a alguien le interesa hacer un mejor trabajo como profesional o ser un investigador en alguna área de la salud, eso es lo que les entrega nuestro programa” finalizó.

Para mas información sobre el programa dirígete a:

https://postgrado.med.ufro.cl/index.php/magisters/30-magister-en-epidemiologia-clinica

Fono: (56) (45) 232 5740 / (45) 273 2447

Fax: (56) (45) 273 2404

ciges@ufrontera.cl

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas