Del norte de Chile hasta la Antártica, fotógrafos aficionados y profesionales han capturado a diferentes especies, en paisajes deslumbrantes y desconocidos, en el marco del concurso fotográfico Ojo de Pez, y las mejores fotografías dan vida a la exposición que ahora se puede visitar gratis de manera online.

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. ¿Alguien conoce al Nudibranquio Espalda de Fuego? Se trata de una especie muy común en las costas de Chile, pero que pocos han visto. Vive sobre las rocas y algas del intermareal bajo e incluso hasta los 15 metros de profundidad. El año 2019 el fotógrafo José Tomás Yakasovic, lo encontró sobre la esponja zapallo y retrató un magnífico contraste de un intenso amarillo, blanco y naranjo.
“La fotografía la tomé a 22 metros en Caleta Pichicuy, Región de Valparaíso. La dificultad más grande de la foto fue lograr que el nudibranquio «modelara» de manera atractiva. Generalmente en mis buceos siempre reviso posibles sustratos donde puedo encontrar esta clase de animales, en este caso fue al revisar una esponja zapallo. Esta especie se encuentra a lo largo de Chile y es muy común que nudibranquios y otros animales se desplacen sobre ellas”, recordó el autor de la fotografía.
Más de 180 mil personas han visitado hasta ahora en Chile la exposición “Ojo de Pez. Retrato de la vida del mundo acuático”, la cual ha itinerado desde Concepción al extremo sur en 30 oportunidades. Sin embargo, debido al aislamiento social provocado por la pandemia COVID-19, sus curadores decidieron colocarla en una plataforma virtual. “Para que el público la pueda seguir visitando, pero desde la comodidad de su hogar y sin correr ningún riesgo”, señaló Carla Firmani, encargada de divulgación del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, entidad que creó este nuevo espacio virtual.
Otra de las fotografías que no deja indiferente a nadie es la del pez aguja, (Leptonotus blainvilleanus). Miguel Herrera, en el concurso Ojo de Pez del año 2017, logró diferenciarlo entre las algas y distinguir su particular forma. Este habitante de las costas vive desde Antofagasta hasta el extremo sur de Chile. Alcanza los 28 centímetros y vive en aguas marinas poco profundas.
Miguel Herrera dice que lo más difícil de lograr en una fotografía así, es coincidir con momentos de nitidez y claridad del mar, como bucear días con corrientes tranquilas. “La fotografía fue tomada a unos 10 metros de profundidad, en isla Magdalena, en Puerto Cisne. Cada especie marina tiene su encanto propio. Amo el mar y su flora y fauna, cada una de ellas tiene magia, por lo que en cada buceo y trabajos de campaña, mi cámara me acompaña para poder capturar estas maravillas.
Las fotografías mencionadas y un universo de otras 100 imágenes las puedes ver en la exposición virtual fotográfica Ojo de Pez, solo basta con visitar http://expo.ojopez.cl/ y registrarse. También es posible dejar comentarios a través de un libro de visitas y compartir en redes sociales.
El concurso fotográfico Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y el Instituto Antártico Chileno (INACH).