loader image

Expandiendo la frontera de la física en Chile: Programa de Postgrado en Ciencias, mención Física abre convocatoria 2023

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Hasta el 31 de octubre está abierta la convocatoria para postular a los Programas de Magíster y Doctorado en Ciencias, mención Física de la Universidad de Chile, que buscan formar investigadores de alto nivel cuyos resultados sean una contribución sustancial a la física y sus aplicaciones.

Celeste Skewes, Ciencia en Chile.- Francisco Muñoz Sáez, doctor en Física, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y coordinador del Programa de Postgrado en Ciencias, mención Física de la misma universidad, cuenta a Ciencia en Chile sobre el carácter distintivo del Programa y su rol en avanzar la línea del conocimiento de física en Chile, además de algunas recomendaciones para los postulantes.

¿Cuál es el carácter distintivo del Programa en comparación a otros programas nacionales de postgrado en física?

Nuestro programa es 100% académico, eso es lo primero. Algunos de nuestros estudiantes, especialmente los de magíster, tienen salidas industriales bien interesantes, especialmente en el extranjero. El énfasis de nuestro programa es completamente académico, o sea hacer investigación en física de frontera. El magíster es hacer una investigación en física de frontera y el doctorado es mover la línea del conocimiento, avanzar en este sentido.

El Programa es muy tradicional. Hace pocos años hice la estadística y hasta entonces todos los Premios Nacionales en Ciencias Exactas relacionados con física habían pasado por nuestras aulas, ya sea como profesores o como estudiantes. Los índices de productividad científica de nuestro programa son excelentes, nuestros estudiantes logran salir y los que quieren hacer un postdoctorado y después insertarse en la academia les va muy bien, y probablemente sea porque tenemos este foco bien dirigido que es 100% investigación.

Otra particularidad que tenemos, y que nos hace ser únicos, es que en la Universidad de Chile hay dos Departamentos de Física, el de la Facultad de Ciencias y el de Ingeniería, y si alguien quiere estudiar una licenciatura es muy diferente entrar a Ciencias que entrar a Ingeniería, y prácticamente no se van a mezclar en nada, pero para postgrado nos juntamos e hicimos un solo grupo, y eso hace que sea un claustro muy grande. Los profesores que conforman el claustro provienen de muchas áreas, áreas que no se suelen ver en los postgrados a nivel nacional, claro, hay áreas que no tenemos representadas y que se pueden encontrar en otras universidades, pero tenemos grupos muy fuertes en prácticamente todas las áreas.

Hasta el momento se han titulado 40 doctores y 150 magísteres del Programa, los cuales se encuentran cumpliendo importantes funciones en centros nacionales y extranjeros, ¿cuál es el principal desafío en aportar al país con la formación de tal cantidad de científicos y científicas?

Históricamente, el Programa ha tenido el desafío de aumentar la ciencia en Chile y, en parte, encaminarla. Actualmente de nuestro claustro, que son del orden de 40 académicos, 11 de ellos salieron de nuestro Programa, es decir, nosotros contratamos a 11 de nuestros propios alumnos como académicos, me atrevería a decir que ningún otro programa del país puede dar números similares a que ¼ del claustro sea miembro de sus propias filas. Y si vamos a otras universidades, muchos académicos de los otros claustros vienen de nuestro programa y yo creo que justamente ese es el desafío: seguir entregando un dinamismo a la física en Chile, que nuestros estudiantes sigan formando y que lleven el sello de la Universidad de Chile a los distintos programas del país. Y por eso también estamos convencidos qué gran parte de los doctorados del país son buenos porque nuestros egresados son los que están liderando en muchas áreas.

Existen diversas temáticas que se están estudiando en ambos programas, ¿puede mencionar las principales líneas de investigación?

Claro, tenemos Física No lineal y Sistemas Complejos, por ejemplo el caos, fenómenos emergentes y sistemas biológicos; también tenemos Materia fuera del Equilibrio y Fluidos, lo cual incluye termodinámica, fluidos simples o complejos, por ejemplo con bacterias; tenemos Física de la Materia Condensada y Materiales, esto es todo lo que tiene que ver con la materia en sólidos, y otras fases; tenemos Gravitación y Cosmología, una de las áreas más populares, es la que estudia los agujeros negros, el origen del universo y las ondas gravitacionales; Física de Plasmas y Ciencias Espaciales, esto es cómo actúan los campos electromagnéticos en un contexto espacial; Óptica Cuántica y Óptica Clásica, estas tienen que ver con cómo se propagan las ondas; y Física Cuántica, que incluye fenómenos de física nuclear, física atómica y mecánica molecular.

¿Qué le recomendaría a una persona que está pensando en postular al Programa?

Lo ideal es que el postulante sepa qué es lo que quiere, que tenga claro que le gusta la física y por qué le gusta, no necesariamente que tenga una pasión intrínseca, puede ser para explorar, lo que es válido, pero qué nos diga en su carta de presentación qué es lo que quiere y por qué lo quiere.

Segundo, ojalá que vaya dirigido hacia una tesis y área en especial. Al ingresar a la página web del Programa, que el postulante vea quiénes son los miembros del claustro y vea cuál área le va tincando más, va a tener oportunidades de cambiar y de probar dentro del Programa, pero es necesario apuntar hacia un lado para después poder corregir.

Finalmente, especialmente para el doctorado, ojalá que el postulante sepa física y que tenga un buen bagaje matemático, eso significa que los cursos básicos que son electrodinámica, mecánica cuántica, mecánica clásica y mecánica estadística, los maneje, esto es importante porque el que no tenga esa base le va a costar estar dentro de nuestro programa.

*Para conocer más sobre los programas de Postgrado de Ciencias, mención Física puede acceder aquí.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas