loader image

Exitosa campaña Antártica permitió encontrar más de 70 cepas de hongos en investigación que busca nuevos compuestos químicos para enfrentar el Alzheimer

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Investigación Instituto Antártico Chileno (INACH) liderada por el Dr. Jaime R. Cabrera-Pardo, académico de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y Director del Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable (LabQAS, www.labqas.cl) tiene como objetivo encontrar sustancias de origen natural con efecto neuroprotector que controlen mecanismos involucrados en el Alzheimer. 

Lorenzo Palma, Periodista Ciencia en Chile.- Para lograr el propósito de descubrir neuroprotectores desconocidos, el académico del Departamento de Química, junto al Dr. Ramon Ahumada, académico del mismo departamento  de la UBB llevó a cabo una expedición a la Antártica durante 15 días en marzo del presente año, en el marco del proyecto INACH 16 21 “Exploring the neuroprotective chemical space of fungi isolated from the Antarctic continent: a new potential source of chemicals to control Alzheimer’s disease”. Se lograron aislar más de 70 cepas de hongos, y actualmente están en proceso de identificación. 

Los hongos, microorganismos dotados de diversas capacidades bioquímicas, constituyen un elemento de gran relevancia. En nuestro territorio, la riqueza de bosques y hongos en las regiones central y meridional se erige como un privilegio singular. No obstante esta abundancia fungible, son escasos los grupos de investigación en Chile que dirigen su enfoque hacia la exploración de las virtudes intrínsecas de nuestros hongos. A partir del año 2019, el Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable (LabQAS) se ha abocado a la investigación de la química presente en los hongos de nuestro país, particularmente en lo concerniente a sus aplicaciones biotecnológicas y en el ámbito de la biomedicina.

El enfoque primordial reside en la búsqueda de nuevas moléculas generadas por hongos chilenos, tanto de la región patagónica como antártica. Estas moléculas son buscadas por su potencial actividad neuroprotectora, con el propósito de diversificar el espectro de compuestos con capacidad para regular los procesos implicados en la enfermedad de Alzheimer (EA). El académico de la Universidad del Bío-Bío se ha planteado una meta ambiciosa: ampliar las alternativas terapéuticas disponibles. En la actualidad, únicamente cuatro fármacos han recibido la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) de los Estados Unidos, lo que resalta la urgente necesidad de incrementar estas opciones.

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo irreversible y progresivo que afecta lentamente la memoria y, eventualmente, la capacidad para realizar tareas diarias. Aunque el mecanismo preciso de la EA aún no se comprende completamente, se cree que es una enfermedad multifactorial en la que intervienen varios mecanismos en su patogénesis. La prevalencia de la EA es alarmante, con cerca de 37 millones de personas en todo el mundo sufriendo sus efectos, como detalla el académico perteneciente al claustro del Doctorado en Ciencias con mención en Recursos Naturales Renovables de la UBB.

«La conexión con el Alzheimer surge de mi deseo de llevar la investigación desde mi perspectiva en química y encontrar una aplicación de gran relevancia. Dado que el Alzheimer continúa siendo una enfermedad intratable y con el envejecimiento de la población, su incidencia está en aumento. Los estragos que esta enfermedad causa en quienes la sufren y en sus familias son profundamente desoladores. La ausencia de una cura disponible subraya la urgencia de profundizar en esta área de investigación», compartió el académico.

Existen aproximadamente entre 3 y 4 millones de especies de hongos en el mundo, pero en Chile solo se conocen alrededor de 3000. Esta disparidad representa un nicho de investigación inexplorado y único para nuestro País, con una gran potencialidad de encontrar hongos Chilenos con aplicaciones en biotecnología y biomedicina. Comenta el Dr. Jaime R. Cabrera-Pardo

«En términos generales, nuestra investigación se enfoca en los hongos chilenos. A pesar de la increíble biodiversidad de microorganismos en Chile, existe una escasa investigación científica, tanto fundamental como aplicada, sobre los hongos de nuestro país. Nuestro objetivo principal es estudiar los hongos del bosque andino patagónico, que se encuentra en el sur de Chile, y también hongos que habitan en ambientes extremos como nuestra Antártica Chilena. Buscamos identificar hongos que producen sustancias con actividad positiva para controlar mecanismos celulares relacionados con el Alzheimer», detalló el director del proyecto INACH y agregó que están comenzando a descubrir nuevas habilidades bioquímicas y biotecnológicas de los hongos chilenos y creen que aún queda mucho por trabajar.

Finalmente, el investigador dijo que “la expedición a la Antártica, fue una experiencia increíble y hemos recolectado muestras de hongos para futuras investigaciones”. Esta investigación ha sido financiada por Fondecyt regular 1190652, INACH 16 21, y MEC. También han contado con el apoyo de la Universidad del Bio Bio a través de la Dirección de Investigación.

 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas