loader image

Excelencia, ubicación y ganadería basada en sistemas pastoriles: particularidades del programa de Magíster en Ciencias mención Producción Animal UACh

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

El programa, destacado por su excelencia y características, logró su acreditación por 8 años.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- El programa de Magíster en Ciencias mención Producción Animal, se creó en  1989 por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile. Su objetivo es formar profesionales que sean capaces de desarrollar, ejecutar y transferir investigación relacionada a esta área que contribuya al desarrollo de la ciencia y a la innovación asociada a la demanda del sector productivo.

Actualmente se desenvuelve en 3 líneas de investigación: Nutrición y alimentación animal, Ecofisiología, producción y utilización de recursos forrajeros y Calidad y diferenciación de productos pecuarios

Entre las características destacadas por Mónica Gandarillas, Directora del programa, hay 3 factores esenciales. Uno de ellos es que la Universidad Austral se encuentra cuarta en Chile en nivel de investigación, lo que le entrega un prestigio alto en comparación a otras universidades. Por otro lado, Mónica menciona que se ubica en un entorno particular, “Valdivia es una ciudad mirada como una ciudad muy bonita, la única que tiene un río navegable con todas sus particularidades, los lobos marinos, la cercanía de la costa, un clima extremadamente lluvioso. Todo el entorno del sur de Chile nos hace tener una ventaja comparativa”. Por otro lado, destaca que tienen una ganadería basada principalmente en sistemas pastoriles, por lo tanto el quehacer a nivel de investigación se ve fuertemente en sistemas por ej. lecheros, por estar cerca de las Regiones de Los Lagos y de Los Ríos, que son las que tienen mayor inventario de producción de leche bobina.

Por último, la académica sostiene que dentro del programa consideran fuertemente desafíos actuales como la sustentabilidad, tanto ambiental como social y económica, “es algo que siempre se está incorporando en todas las mallas curriculares y también existen proyectos de investigación aquí,  tales como el uso sustentable del agua, la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero, y la disminución la dependencia del agua en las praderas debido a la sequía del verano, lo que hace tener que generar investigación en especies que sean más rústicas y que se adapten mejor” finalizó.

El programa actualmente se encuentra con su convocatoria cerrada ya que sus postulaciones cerraron  el 30 de junio, para nuestro ingreso a partir de agosto del 2023.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas